
Reporte SDM: "Taller de especies y espacios"
Problemáticas descubiertas en la Comunidad Valle de San Bernabé 3er Sector:
A partir del censo socioeconómico realizado por mí durante el transcurso del descubrimiento en la población se determinaron las necesidades o problemáticas principales que presenta la comunidad.
• Animales en mal estado de salud o muertos en la calle.
• Grandes cantidades de basura en las calles y en las zonas cercanas al río, esto debido a la existencia de tiraderos clandestinos que la misma comunidad ha creado con el propósito de tener una fuente de ingresos. (Es una zona de carretoneros).
• Segregación hacia algunos miembros de la comunidad.
• Viviendas en mal estado.
• Falta de higiene.
• Necesidad de recuperación de espacios públicos.
• Problemas de alumbrado público
• Falta de conocimientos en las áreas de educación sexual y el uso de drogas.
• Vandalismo desde temprana edad
• Falta de áreas verdes
• Ausencia de un centro de salud accesible a la comunidad.
• Falta de transporte público eficiente
• Ausencia de Educación en Valores
• Inseguridad
• Falta de la Promoción de la Salud
Estos sólo algunos de los problemas que se pudieron detectar en la comunidad de San Bernabé gracias a los talleres del descubrimiento. Entre los temas que más llamaron mi atención fue la ausencia de espacios comunitarios adecuados donde la comunidad pueda reunirse. Estas zonas de reunión comunitaria y esparcimiento están bajo el mantenimiento del municipio correspondiente, el cual, no atiende las necesidades básicas que estas requieren. La falta de espacios en óptimas condiciones para la recreación puede provocar la segregación, inseguridad y antivalores dentro de la comunidad al limitar las oportunidades de convivencia entre los miembros de la zona. Cabe aclarar que esta problemática no es exclusiva de Valle de San Bernabé, sino que existe en varias zonas del Área Metropolitana de Monterrey provocando los mismos efectos negativos.
El objetivo de mi voluntariado fue concientizar a las comunidades vulnerables a tomar acción sobres sus espacios públicos de recreación, motivándolos a desarrollar activaciones ciudadanas. Esto lo lograré a través de la implementación de Bombas de Semillas, una acción sencilla la cual tiene como meta el rescate de espacios comunitarios, así como contribuir a la redistribución de plantas nativas de la región, como parte del programa Especies y Espacios de una asociación civil local (SOSAC).
Objetivos del Voluntariado
• Objetivo General: Concientizar e Involucrar a los ciudadanos de una comunidad en la conservación de la biodiversidad local y en la toma de acciones para el mejoramiento del espacio público. Esto a través de una técnica simple para diseminar plantas locales y mostrarles la importancia de la integración de la biodiversidad local.
Se busca que la comunidad adquiera conocimientos de su entorno (hábitat natural) para que tomen iniciativa con acciones simples para lograr restaurar espacios públicos perdidos (abandonados, con falta de mantenimiento). Con ello se pretende reducir los riesgos que conlleva la destrucción del ecosistema nativo de la región (Prevención de riesgos). Estas acciones pueden traer grandes beneficios a la comunidad a largo plazo como:
• El desarrollo de diálogo y compresión en los habitantes de la comunidad al formar equipos de trabajo para llevar acabo las medidas de acción.
• Inclusión comunitaria al trabajar todos sus miembros sin segregación entre ellos en la búsqueda de un fin común.
• Salud al crear espacios de recreación en las tres esferas (social, psicológica y física)
Plan De Trabajo
Para poder lograr los objetivos antes mencionados, decidí participar como voluntario en una asociación civil llamada Sociedad Sostenible, a través de su línea de trabajo CAmbiental con el propósito de capacitarme en el tema y a la vez de compartir mis conocimientos adquiridos con el resto de la comunidad.
Para ello, entré en el programa de Especies y Espacios impartiendo sus talleres de Bombas de Semillas y colaborando en actividades de mantenimiento del mismo programa.
También iniciaré con la búsqueda de las plantas medicinales nativas de la región para posterior mente crear un documento explicando sus beneficios a la salud, fotografías y donde poder encontrarlas en Nuevo León.
Explicación del Taller
• Se inicia con una explicación teórica sobre especies “endémicas”, “nativas”, “exóticas” e “invasoras” a través de casos específicos de animales y plantas.
• Los participantes relacionarán su experiencia práctica y del espacio en uso con el nuevo conocimiento, reconociendo especies endémicas de plantas con fotografías y especímenes vivos.
• Se dotará a los participantes con el material necesario para que cada uno pueda preparar entre 2-5 bombas de semillas que llevará consigo, para diseminar las plantas de su elección (según su lugar de origen) en un espacio público cercano a su vivienda. En el caso de disponer de un espacio para intervenir en ese momento cada participante arrojará las bombas que haya preparado.
• Se les proporcionará a los participantes recursos digitales (en línea) e impresos para buscar e identificar especies locales (naturalista, fotógrafos de naturaleza en flickr y libros).
• Se invita a los participantes a dar seguimiento del crecimiento de las plantas que diseminaron a través de las bombas de semillas, así como de observar cómo atraen a otros pobladores tanto humanos como no humanos.
Una vez terminado el taller se espera que los participantes, compartan sus conocimientos con sus vecinos y familiares. Así como con los materiales que se les proporcionó, se les explicó la forma correcta y los lugares adecuados para distribuirlos.
Resultados
Con la realización de este proyecto tuve la oportunidad de realizar, aprender y participar en muchas situaciones que nunca había tenido la oportunidad de experimentar.
Entre los primeros retos con los cuales me enfrenté fue en la búsqueda de la bibliografía que me ayudara a entender la técnica de la bomba de semillas. Después la tarea fue preparar y ensañar la presentación para poderlo explicar a todos aquellos que tomaran el taller.
A lo largo del año, estuve trabajando con CAmbiental, asistiendo a los eventos que nos fueran invitando como asociación, entre las actividades más importantes podemos destacar:
• Participación en el Festival de la Tierra, dónde además de impartir el taller, tuvimos una activación ciudadana donde fuimos a “bombardear” un camellón del puente Zaragoza en el centro de la ciudad de Monterrey, los cuales tuvieron un crecimiento exitoso, pero debido a que el gobierno no recibió nuestra carta avisando y explicando el propósito del taller, fueron retiradas meses después. Hubo crecimiento posterior a la poda, monitoreado por dos de los participantes del taller. Actualmente se está monitoreando si las plantas lograron establecer banco de semillas (regeneración del hábitat natural).
• Participación en el ForoMty 2016: Fui invitado como expositor para impartir el taller de especies y espacios.
• Partición en colaboración con TECHO: Se nos invitó el 5 de noviembre a participar en una actividad de construcción de viviendas de emergencia junto con la asociación TECHO, en la cual impartimos el taller tanto a residentes del asentamiento (Riveras del río, Monterrey) como a voluntarios de la asociación y voluntarios corporativos de British American Tobacco.
Además de los antes mencionado también tuve la oportunidad de impartir el taller a vecinos y a los miembros de mi Grupo Scout.
Mi contribución al proyecto no fue solamente impartir el taller, también participé en la recolección de semillas (material necesario para la realización de las bombas de semillas), las cuales consistían en buscar plantas silvestres dentro de la ciudad de Monterrey y recolectar sus frutos para extraer el material. Haciendo un registro adecuado de las plantas/arboles recolectados. El registro se realiza con una foto de la planta recolectada, fecha y el sitio encontrada.
Evidencias fotográficas y visuales:
Durante las intervenciones se tomaban fotografías del evento, así como evidencias audiovisuales de los testimonios de los beneficiados por el programa. Lamentablemente el medio donde se tenían guardadas fue robado, por lo cual sólo cuento con algunas y pocas evidencias fotográficas de todo lo realizado.
Horas de Servicio:
• Planeación: 16 horas
• Documentación: 8 horas
• Pruebas de materiales: 8 horas
• Impartición de talleres: 10 horas
• Recolección de semillas: 10 horas
• Actividades SOSAC CAmbiental: 8 horas
• Búsqueda de Información y planeación Plantas Medicinales: 20 horas