Recicla Esperanza
Recicla esperanza
Hola mi nombre es Luis Daniel García Ahumada tengo 14 años y vivo en Ameca, Jalisco.
Mi vida en los scouts comenzó a los 9 años en el grupo 1 de Tijuana, Baja California, pero por motivos personales, me mudé a Ameca, Jalisco a los 10 años de edad, en donde, continue asistiendo a los scouts en el grupo 1 de Ameca, Jalisco.
Yo quiero hablarte de dos problemas que yo identifiqué en mi comunidad, y que en mi punto de vista la mayoría de las grandes ciudades los tiene.
El primer problema es el desperdicio de materiales reciclables (cartón, papel, botellas de plásticos, tapas, etcétera) debido a que la gente no está acostumbrada a reciclar o darle un buen uso, ya sea, tirando los materiales en las calles o comprando más en vez de reutilizarlo, esto causa contaminación y arruina la estética, osea que hace ver peor a la naturaleza, ya sea con montañas de basura, botellas de plástico en el suelo, étc.
El segundo se trata de la falta de empatía por los niños que tienen cancer, ya que, hay gente que se burla de ellos o piensan que por tener esa enfermedad tienen menos capacidad para hacer actividades como todos nosotros, pero la verdad es una enfermedad, pero esta no les impide triunfar, cada uno ellos son muy inteligentes y talentosos para lograrlo lo que se proponen, ellos no decidieron tener esa en enfermedad, así que, no me parece justo que sean juzgados por ello.
Por lo que hice un proyecto con el objetivo general de apoyar al medio ambiente, a los niños con cancer y a sus familias, y con el fin de tener un mundo mejor sin contaminación y sin discriminación.
Con el objetivo particular de tener un mundo mejor y vida.
Y con los objetivos educativos de salud y bienestar, fin de la pobreza y vida de ecosistemas terrestres.
A continuación, explicaré cada objetivo educativo.
Salud y bienestar: Para lograr los objetivos de desarrollo sostenible es fundamental garantizar una vida saludable y promover el bienestar universal. En las últimas décadas, se han obtenido grandes avances en relación con el amento de la esperanza de vida y la reducción de algunas de las causas de muerte más comunes relacionadas con la mortalidad infantil y materna. También se han logrado mejoras en el acceso al agua limpia y el saneamiento, la reducción de la malaria, la tuberculosis, la poliomielitis y la propagación del VIH/SIDA. Sin embargo, se necesitan muchas más iniciativas para erradicar por completo una amplia gama de enfermedades y para hacer frente a numerosas enfermedades y variadas cuestiones persistentes y emergentes relativas a la salud como el cancer,
Fin de la pobreza: La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. La pobreza es un problema de derechos humanos. Entre las distintas manifestaciones de la pobreza esta la falta de vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación o salud. También se encuentran la discriminación y la exclusión social, que incluye la ausencia de la participación de los pobres en las tomas de decisiones, especialmente de aquellos que les afectan.
Para lograr este objetivo de acabar con la pobreza, el crecimiento económico debe ser inclusivo, con el fin de crear empleos sostenibles y de promover la igualdad.
Vida de ecosistemas terrestres: El 30% de la superficie terrestre está cubierta por bosques y estos, además de proporcionar, seguridad alimentaría y refugio, son fundamentales para combatir, el cambio climático, pues protegen la diversidad biológica y las viviendas de la población indígena. Cada año desaparecen 13 millones de hectáreas de bosque y la degradación persistente de las zonas áridas ha provocado la desertificación de 3600 millones de hectáreas.
La deforestación y la desertificación, provocadas por las actividades humanas y el cambio climático, suponen grandes retos para el desarrollo sostenible y han afectado la vida y los medios de vida de millones de personas en lucha contra la pobreza.
Ahora quiero contarte cómo comencé mi proyecto, verás todo comenzó cuando mi mamá contactó a la fundación Mi gran esperanza A.C. debido a que necesitaban ayuda para recolectar más material sustentable.
Yo junto a mi grupo de scouts y a mi mamá busque una solución para que estos problemas afecten cada vez menos a Ameca y tengamos una sociedad más consciente de lo que actualmente nuestro planeta está sufriendo, por lo que, creamos un proyecto en el que el cartón sea donado a una fundación que apoya a los niños con cancer, esta se llama Mi gran esperanza que lo que hace es juntar materiales reciclables para venderlos y con ese dinero comprar medicamentos, kits de higiene personal, quimioterapias, todo esto para los niños con cancer.
Algunas actividades que realizamos en el proyecto fueron: ir a escuelas para hablar sobre el proyecto, ir a casa de personas a recoger sus libros que ya no necesitaban, cartón, étc; ya que hay personas de la tercera edad que no podían ir a los centros de acopios, me puse a meter libros y libretas en cajas para que se más fácil subirlas y bajarlas del transporte, ir a la fundación, armar kits de higiene personal, me puse organizar salidas para el proyecto e ir a la fundación para entregar todo el material de reciclaje.
Las horas que yo trabaje en el proyecto fueron:
30 horas en Ahualulco para recibir el proyecto.
2 horas en organizar con la fundación las salidas que hacemos.
10 horas explicando de que trata el proyecto.
3 horas yendo a casa de personas que no pueden llevar el material reciclable.
a nuestros centros de acopio.
3 horas en recoger el papel triturado de Coppel Ameca.
6 horas en recoger archivo muerto de los despachos.
142 horas metiendo libros en cajas.
74 horas cargando el transporte de cajas.
120 horas en idas a la fundación.
62 horas descargando las cajas en la fundación.
2 horas en contactar a la fundación para recibir el proyecto.
7 horas armando kits de higiene.
120 en vueltas de la fundación a Ameca.
40 horas en la ignaguracion de los contenedores en Ameca.
32 horas en la ignaguracion de los contenedores en San Martin.
5 hora en la ignaguracion de los contenedores en Talpa.
6 horas en hablar del proyecto en las escuelas.
20 horas en lo que la gente va a llevar material reciclable a los centros de acopio.
Horas en las que nuestros centros de acopio están abiertos:
Centros de acopio tienda de estambres, horario de 10:00 am a 2:00 y 5:00 pm a 8:00 pm de lunes a viernes, desde hace 3 años.
Total de horas trabajadas en el centro de acopio: 4,410
Centros de acopio tienda de ropa, horario de 9:30 am a 2:30 pm y 5:00 pm de lunes a viernes, desde hace 2 años.
Total de horas trabajadas en el centro de acopio: 3,150
Centros de acopio vivero, horario de 10:00 am a 2:00 pm y 5:00 pm a 7:00 de lunes a viernes, desde hace 1 año.
Total de horas trabajadas en el centro de acopio: 1,260
Total de horas 9.504.
Los recursos monetarios que se necesitaron fueron: Cada mes se hacen dos idas a la fundación y por cada ida y vuelta se gastan $700, así desde el 15/10/2017 al 9/7/2020 se han hecho 68 idas y vueltas por lo que 68x700=476,000. En total se han gastado $476,000 en gasolina.
También de vez en cuando se compra lonche de $ 50 por persona. Todos los gastos fueron donados por la jefa.
Participantes del proyecto: Luis Daniel García Ahumada, Marcela del Consuelo Ahumada Gómez, Laura Selene Jimenez Valenzuela, José Roberto Jimenez Valenzuela, Mario Everardo Tejeda Olvera, Christopher Ruiz Meza.
También quiero hacer una mención especial a Selene Jimenez (jefa de grupo) y Roberto Jimenez que fueron lo que me ayudaron a llevar el cartón a la fundación.
Si quieres hacer un proyecto para hacer un cambio en tu comunidad tendrás que identificar un problema, buscar una solución, trabajar en la solución y subir tu proyecto para hacerlo público.
A mi parecer este proyecto enseña muchas porque se siente muy ayudar sin recibir nada a cambio.