A tu salud: por un escultismo sano.

A tu salud: por un escultismo sano.

En el proyecto A tu Salud, se buscará la modificación en el estilo de vida de los participantes, en este caso, el grupo 29 “Chaac”, incluyendo las 4 secciones y los dirigentes inscritos con el fin de combatir la problemática que sugieren las estadísticas nacionales y estatales de obesidad y obesidad infantil. Esto se realizará aplicando estrategias para la deconstrucción del ambiente obesogénico que prevalece en el escultismo a nivel grupo, de manera que se realicen pequeños cambios impulsados por el conocimiento que se brinde a las secciones y a los dirigentes. Al mismo tiempo, se llevará a cabo la difusión de la información pertinente vía redes sociales, con el fin de proporcionar una voz al proyecto.

Se llevará un enfoque multidisciplinario desde el área de la nutrición, la medicina, y la enfermería, con el fin de generar cambios en los hábitos y el estilo de vida de los participantes. De la misma manera, se contará con la constante participación de R.S. María Fernanda Rosado Suárez, quién será la Líder de Diseño Gráfico respecto a la difusión del proyecto a través de redes sociales. El proyecto consistirá en dos fases: una prueba piloto (grupo 29 “Chaac”) y una replicación en diferentes grupos (nivel provincial y nivel nacional).

La primera fase, es decir, la prueba piloto, consistirá en una serie de sesiones y/o pláticas con temas de importancia enfocados a los distintos grupos etarios dentro del grupo, dándosele el enfoque adecuado a través de dinámicas y materiales educativos, comenzando con un diagnóstico inicial de la composición corporal de la población. A su vez, se impulsará la implementación de un mínimo de 30 minutos de actividad física, recomendación de la OMS, a través de actividades scout que deba de cumplirse durante las juntas de cada sección. Se tomará en cuenta las limitaciones por condiciones médicas desfavorables. De la misma manera, se impulsará una regulación en el tipo de alimentos que se venden en juntas y campamentos a la población de riesgo.

De este modo, se busca empezar en una escala menor (grupo) un movimiento que se extienda en toda la provincia y, eventualmente, en el escultismo en México, contribuyendo en cada granito de arena al combate de esta epidemia y problema de salud pública. Esto se realizará a través de la replicación de la prueba piloto, es decir, la intervención realizada en el grupo (fase 2), a cargo de líderes pertenecientes a otras provincias. A estos nuevos líderes se les brindará asesoría, orientación, contactos, retroalimentación, y herramientas necesarias para el correcto funcionamiento del proyecto.  

Agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030

Este proyecto reconoce que, para lograr los ODS, es fundamental una vida saludable y la promoción del bienestar universal. Dentro del mismo, se establecen diversas metas, incluyendo el “reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial” [9]. Las intervenciones de este proyecto, actuando desde la educación en salud para la prevención, actúan a partir de esta directriz, con el fin de construir un escultismo sano que, a su vez, contribuya a consolidar un mundo mejor de cómo lo encontramos.

Planeación del proyecto y Cargos Públicos 2020

La planeación inicial de este proyecto comenzó el 20 de marzo de 2019, y fue entregado a los Consejeros Rovers el 24 de marzo del mismo año, en un proceso de redacción por parte del Rover Responsable y de asesoría por parte de M. en C. Alma Alejandra Moreno Becerril y M. en C. Luis Ricardo González Franco, que llevó aproximadamente 28 horas. Tras la presentación ante Consejo de Grupo, el proyecto requirió modificaciones tanto a los materiales de presentación (Power Point), como al Documento de Word, que tomaron aproximadamente 10 horas extra. Este proyecto, a su vez, formó parte del concurso de los Cargos Públicos 2020 de la Provincia Yucatán, que consistió en 3 fases: entrega del proyecto impreso, evaluación de Vida al Aire Libre, y exposición del proyecto. La fecha de entrega del proyecto en la Oficina Scout de la Provincia Yucatán (primera fase) fue el lunes 24 de febrero de 2020. Para esto, se requirió el análisis estadístico, la interpretación de resultados, la recopilación de evidencias, y la supervisión y revisión del proyecto por parte de los dos asesores del proyecto, los dos Consejeros Rover (C.R. Carolina Canto y C. R. Heyder Pérez) y el apoyo de C. R. Claudia Coello. Este proceso de análisis, interpretación y redacción comenzó el día 20 de febrero, y tomó aproximadamente 72 horas (responsable y dos asesores), más el tiempo de revisión de los Consejeros Rovers, concluyendo el 24 de febrero a las 18:30 hrs. La fase de evaluación de Vida al Aire Libre se llevó a cabo los días 29 de febrero y 1 de marzo en la Villa Scout San Ignacio, comenzando desde las 12:00 horas del sábado y terminando a las 13:00 horas del domingo. Dentro de la 2a y 3a fase, los concursantes fueron 9 Rovers, 2 Caminantes, y 4 troperos. La 3a fase se llevó a cabo el 5 y 6 de marzo desde las 20:00 horas hasta las 23:00 horas ambos días, superando a los 150 asistentes cada uno de los dos días. Finalmente, el proyecto ganador a Gubernatura por un Día de los Cargos Públicos 2020 fue el proyecto "A tu Salud: Por un escultismo sano". Sin embargo, debido a la contingencia por la pandemia del COVID-19, aún no se lleva a cabo la toma de posesión. 

Primera fase: Prueba piloto.

Nombre de la prueba: ¡A tu salud!: Por un grupo saludable.

Objetivo general

Educar a la población escultista respecto a hábitos saludables y sostenibles con el fin de deconstruir el ambiente obesogénico en el escultismo.

Objetivos específicos

  1. Reconocer la problemática de la obesidad en la salud de cada participante en un ambiente tolerante.
  2. Realizar un diagnóstico de la composición corporal en la población, que servirá en el diagnóstico de la población, además de como parámetro de evaluación del proyecto y herramienta de seguimiento, permitiendo una intervención más adecuada.
  3. Llevar a cabo sesiones educativas que aborden los temas de mayor importancia para cada grupo etario a través de materiales y dinámicas acordes.
  4. Crear una página de Facebook como canal de comunicación e información con los participantes y el público scout.
  5. Implementar la realización de 30 minutos mínimos de ejercicio físico en todas las secciones del grupo a través de actividades scout.
  6. Regular las actividades económicas y la distribución en general de alimentos chatarra.
  7. Enseñar a la población un estilo de vida saludable sustentable.

    Desagregado de contenidos

  8. Presentación del programa y el proyecto, y explicación de la necesidad.
  9. Nutrición.
    1. Sobrepeso y obesidad; desnutrición.
    2. Ambiente obesogénico: ¿qué es?
    3. ¿Cómo se conforma el ambiente obesogénico en mi grupo?
    4. Obesógenos: Sustancias inorgánicas que contribuyen a la generación de tejido adiposo.
    5. Estilo de vida saludable y alimentación correcta (leyes de la alimentación).
    6. Taller: Lectura de etiquetas y Elección de alimentos.
  10. Salud y bienestar.
    1. Importancia de la actividad física.
    2. Actividad física aplicada al escultismo.
    3. Actividad física en la vida cotidiana: Aplicada al baile.

Fecha

A partir del 1 de agosto de 2019, continuando hasta la fecha.

Actividad

Descripción

Responsable

Presencia en redes sociales a través de Facebook. Página “A tu salud: por un grupo saludable”.

Se generará una plataforma de difusión con el fin de proporcionar una voz al proyecto a través de la red social Facebook.

Se le dará imagen comenzando con un logo, además del uso del hashtag “#escultismosano”. Los temas desglosados serán igualmente abordados por este medio, de manera que el proyecto se dé a conocer a nivel provincia y, eventualmente, nacional, con el fin de que éste sea ultimadamente replicado.

Se han realizado aproximadamente 17 publicaciones realizadas en Canva, tomando entre 2 y 5 horas la investigación, redacción, e ilustración por publicación.

R.S. Emilio Adrián González Moreno.

R.S. María Fernanda Rosado Suárez.

Etapa 1: Introducción al proyecto y diagnóstico inicial de la población.

Actividad

Descripción

Responsable

Presentación inicial del proyecto.

Se dará la introducción al proyecto ante el Consejo de grupo, con el fin de conseguir la aprobación del mismo y de las actividades que lo conforman, siendo el grupo la población de estudio dentro de la prueba piloto.

Se explicará la importancia, la metodología, y las propuestas de actividades y regulaciones.

19 asistentes a la junta, incluido el expositor, misma que duró de 7 a.m. a 11-12 i.m.

R.S. Emilio Adrián González Moreno.

Lugar

Ludoteka.

Fecha

22 de junio de 2019.

Presentación general del proyecto

Se dará la introducción al proyecto ante las diferentes secciones del grupo y sus correspondientes dirigentes con el apoyo de los miembros colaboradores del proyecto. De la misma manera que se presentará la iniciativa a los padres de familia, explicando la importancia y metodología. 

14 padres de familia más el expositor, misma que duró aproximadamente 30 minutos.

R.S. Emilio Adrián González Moreno.

Lugar

Parque J. del Norte.

Fecha

31 de agosto de 2019.

 

Diagnóstico inicial de la población.

Se realizará una sesión de antropometría a los miembros inscritos del grupo con el fin de determinar su peso, talla, y circunferencia de cintura.

De la misma manera, se realizará un diagnóstico de composición corporal a los miembros mayores de edad inscritos en el grupo, y los datos serán almacenados en una base de datos. Se llevará un registro de talla, peso, índice de masa corporal, ángulo de fase, índice de masa grasa e índice de masa magra.

68 miembros inscritos en el Regnal de ese entonces, con mediciones antropométricas que tomaban de 5 a 10 minutos por integrante. más el diagnóstico de composición corporal de 18 miembros mayores de edad, en sesiones de 10 a 15 minutos por integrante.

R.S. Emilio Adrián González Moreno.

M.C. Alma Alejandra Moreno Becerril

M.C. Luis Ricardo González Franco.

Lugar

Parque Jardines del Norte; casa de responsable del proyecto.

Fechas

A partir del 7 de septiembre de 2019, culminando el 21 de septiembre de 2019.

Tentativo: Toma de signos vitales.  

Se realizará una sesión de toma de signos vitales con el fin de buscar cualquier situación que pudiera descartar a algún participante del proyecto. De la misma manera, serviría como un pronóstico de su estado de salud.

De 3 a 5 minutos por cada miembro que pasó por sesión de antropometría.

R.S. Steven Andrés Piña Ballantyne.

R.S. Luis Andrés Trejo Carrillo.

Lugar

Parque Jardines del Norte.

Fechas

14 y 21 de septiembre de 2019.

 

 

Etapa 2: Sesiones educativas y dinámicas. 

Población meta

Descripción

Responsable

Jefes de sección y consejo de grupo

  1. Se realizará una presentación en el tema de sobrepeso y obesidad con un enfoque en las causas, consecuencias y la prevención.
  2. Se abordarán los temas de estilo de vida saludable y alimentación correcta.

Se tomó en cuenta a las 68 personas en 2 pláticas de media hora (30 min c/u).

R.S. Emilio Adrián González Moreno.

 

Clan de Rovers Titanes

Manada y padres de familia.

Comunidad de Caminantes ATFA.

Tropa Chaac

Fecha

28 de septiembre de 2019.

Jefes de sección y consejo de grupo

  1. Se abordará el tema de importancia de la actividad física en la salud.
  2. Se invitará los participantes de las secciones a nombrar ejemplos de actividades que realicen en juntas y campamentos, que posteriormente realizarán.
  3. Se llevará a cabo una breve conclusión guiada.

Se tomó en cuenta a las 68 personas en 2 pláticas de media hora (30 min c/u).

R.S. Emilio Adrián González Moreno.

 

Clan de Rovers Titanes

Manada y padres de familia.

Comunidad de Caminantes ATFA.

Tropa Chaac

Fecha

5 de octubre de 2019.

 

Etapa 3: Fase de talleres y eventos.

 

Actividad

Descripción

Responsable

Taller de Lectura de Etiquetas y Elección de Alimentos.

Se educará a los participantes en la elección de mejores alimentos a través de la lectura de etiquetas con el fin de propiciar su autonomía en los cambios en el estilo de vida. La población meta serían jefes de sección, padres de familia de miembros inscritos y miembros del clan y la comunidad. 

16 asistentes a una plática de 1 hora.

M.C. Luis Ricardo González Franco.

R.S. Emilio Adrián González Moreno.

Fecha

14 de septiembre de 2019.

Mini Rally de la Salud

Dentro de la 2ª Feria del Proyecto Scout, se llevará a cabo la presentación del proyecto ante el Departamento de Juventud del Ayuntamiento de la Ciudad de Mérida. Se les invitará a ellos, al igual que a los otros expositores y espectadores de los proyectos a participar. Esto estará apoyado una conscientización de la donación de sangre dentro del área de enfermería, al tiempo que se explora la danza como forma de actividad física a través de un breve taller de baile.

80 asistentes a una feria de 8 a.m. a 12 p.m (4 horas).

R.S. Emilio Adrián González Moreno.

R.S. Luis Andrés Trejo Carrillo.

R.S. Gaspar Capetillo Aguilar.

Lugar

Remate de Paseo de Montejo.

 

Fecha

1 de diciembre de 2019.

Determinación de roles

Nombre

Responsabilidades

R.S. Emilio Adrián González Moreno

Creador y líder del proyecto.

Expositor en sesiones educativas y ante consejo de grupo, provincia y nacional.

Investigador de los temas abordados.

Evaluador de la población a través de antropometría y composición corporal.

Diseñador de infografías y posts.

Redactor del proyecto e intérprete de datos.

Administrador de la página de Facebook.

R.S. María Fernanda Rosado Suárez

Líder de Diseño Gráfico.

Creación de logos, portadas, y carteles, al igual que diversos posts.

Encargada de diseño dentro de la replicación del proyecto.

Creadora de contenido de la página de Facebook.

M. en C. Alma Alejandra Moreno Becerril.

Asesora del proyecto.

Evaluadora de la población a través de antropometría y composición corporal.

Epidemióloga.

Contacto entre las secciones y los padres de familia con el consejo de grupo.

M. en C. Luis Ricardo González Franco.

Evaluador de la población a través de antropometría y composición corporal.

Expositor del Taller de Lectura de Etiquetas y Elección de Alimentos.

Estadista.

R.S. Luis Andrés Trejo Carrillo.

Toma de signos vitales y expositor del Mini Rally de la Salud en el tema de Enfermería.

Representante juvenil ante consejo de grupo.

Br. Ana Paulina Ortiz Contreras. 

Expositora en sesiones educativas.

Editora de presentación de PowerPoint dirigida a los nuevos líderes.  

 

Acciones de seguimiento

Como se mencionó anteriormente, el proyecto aún cuenta con una segunda fase que consiste en la replicación de la metodología y actividades en grupos de la misma y de diferentes provincias. Por dichas razones, el 16 de febrero de 2020 se lanzó la convocatoria para liderar el proyecto a través de la página de Facebook. Ésta también fue difundida por la página de grupo, además de historias de WhatsApp e Instagram de los miembros activos del clan.

Durante 19, 20, y 21 de febrero se llevaron a cabo las conferencias de Skype (30 minutos cada conferencia, 3 conferencias) con los diferentes candidatos a líder de proyecto. Se llegó a conseguir una líder de la provincia Azcapotzalco, una de la provincia Querétaro, y dos de la provincia Jalisco. Cada quién dispuesta a replicar la prueba piloto en sus respectivos grupos, y de finalmente, incentivar a otros Rovers que realicen las mismas acciones. El día 25 de febrero a medio día, a través de la página A tu salud: por un grupo saludable será publicada la identidad de las líderes.

Con el fin de asegurar una buena intervención, los objetivos específicos del proyecto fueron plasmados a manera de retos, buscando incentivar la creatividad de los líderes y de los futuros participantes.

 

Fase preliminar.

Objetivos e.

Actividades.

Presentación del proyecto ante el grupo. 

  1. Presentar la propuesta del proyecto ante consejo de grupo y clan.
  2. Presentar propuesta del proyecto ante los padres de familia.

Diagnóstico de población

  1. Empleando el formato proporcionado por el líder de proyecto, entrega el consentimiento informado a cada uno de los participantes y padres de familia (en menores de edad) y recoléctalos.
  2. Con ayuda de un licenciado en nutrición, o un estudiante de la carrera, llevar a cabo la evaluación antropométrica del grupo. Los parámetros por evaluar serán:
  • Peso.
  • Talla.
  • Circunferencia de cintura.

Registrar a cada uno con nombre, edad, sexo, sección y CUM. 

  1. Dependiendo de la problemática observada en los resultados, elije qué temas abordarás.
  2. Una vez decididos los temas, realiza una encuesta diagnóstica a cada sección, incluyendo consejo de grupo. Esta deberá ser general y cualitativa. Se sugiere no emplear más de 10 preguntas por encuesta.

 

 

Actividad

Descripción.

Propuestas de temas

Retos

Pláticas y dinámicas

Llevar a cabo sesiones informativas que sean divertidas y educativas para cada sección.

Sé innovador.

Deberás trabajar por lo menos dos veces con cada sección. Puedes trabajar con más de una a la vez.

  • Ambiente obesogénico*.
  • Alimentación correcta (leyes de la alimentación, grupos de alimentos, porciones a través de réplicas, etc).
  • Lectura de Etiquetas*
  • Obesógenos.
  • Actividad física a través del escultismo.
  • Lactancia materna.*
  • Alimentación en la infancia. *
  • Técnicas culinarias alternativas (más saludables). 

Temas libres, según la necesidad que revele el diagnóstico.

 

 

NOTA: Los temas en * son aquellos que deben cubrirse. Los temas de lactancia materna y alimentación en la infancia deben ser impartidos por un licenciado en nutrición (NO MÉDICOS, NO ESTUDIANTES).

Estos últimos dos temas son prioritarios en ramas mayores, padres de familia, y consejo de grupo.

Nivel 1.

-Lleva a cabo una sesión y una dinámica con cada sección.

*No se puede emplear PPT*

Nivel 2.

-Logra que los temas sean comprendidos ÚNICAMENTE a través de un juego o dinámica.

*Graba la dinámica*

Nivel 3.

-Integra más de una sección en una dinámica masiva, logrando que el tema sea comprendido.

*Graba la dinámica*

 

 

Promoción de la actividad física en el escultismo

Organiza una actividad innovadora que promueva la práctica de la actividad física y sea divertida de seguir.

  1. Actividades scout.
  2. Actividades cotidianas.
  3. Ejercicio físico y deporte.

Nivel 1.

Organiza un viaje demandante físicamente con tu clan y documéntalo.

Nivel 2.

Organiza una actividad masiva y creativa en tu grupo a través de una activación.

Éste puede ser un taller de baile, torneo de guaro, carrera de grupo, etc.

Nivel 3.

Organiza un concurso de construcciones con tu provincia. La temática de la construcción será un gimnasio funcional hecho de construcciones.

(Barras de calistenia, paralelas, pesas, bancas, etc).

*Desde 2 grupos cumple.

*Trata de incluir más secciones además del clan. 

Campamento saludable

 

Selección de alimentos y campismo

Nivel 1.

Documenta, en un campamento o viaje scout, haber llevado alimentos saludables, evitando ultraprocesados.

*Incentiva lo mismo en tus acompañantes.

Nivel 2.

Organiza un concurso de cocina saludable de campamento en el grupo. Solicítales el valor nutrimental y valora la explicación.

*La factibilidad de este reto dependerá de los temas impartidos.

Nivel 3.

Durante un campamento de grupo, lidera la cooperativa o tiendita de campamento, sustituyendo alimentos chatarra por alimentos saludables.

Presencia en redes sociales

 

Evidencias y los temas tratados en las sesiones.

Nivel 1.

Crea tu propia página y sube contenido informativo sustentado de manera quincenal. Tu página deberá tener 200 likes.

Nivel 2.

Alcanza los 200 likes y ayuda a las páginas paralelas a que crezcan en un 50% de sus likes iniciales.

*Emplea dinámicas como giveaways, regalos, etc.*

Nivel 3.

En tu página, de por lo menos 300 likes, publica un video documentando tus actividades e incluyendo testimonios.

Que sea atractivo para público no scout.

Activación simultánea en los 3 estados

Se llevará a cabo una actividad el mismo día en todos los estados, a través de una plática de la

Lactancia Materna y/o alimentación en la infancia.

Conclusiones parciales o finales

Los resultados obtenidos nos marcan directrices hacia las cuáles las futuras intervenciones deben enfocarse. Es importante una comunicación efectiva con la población a tratar, además de asegurarse que las estrategias promuevan un interés genuino para participar. Este proyecto, apenas en su primera fase, ha traído consigo mucho aprendizaje que, eventualmente, los futuros líderes pasarán a sus candidatos. Cabe destacar que el cumplimiento parcial de los objetivos en esta primera entrega es algo natural de las intervenciones poblacionales.

Actualizaciones al día 2 de agosto de 2020

Los líderes han ido y venido. Las líder de la provincia Querétaro y de la provincia Azcapotzalco dejaron el proyecto antes de llevar a cabo alguna actividad, al igual que una líder de la provincia Durango y un líder de la provincia Tlalnepantla y Atizapán de Zaragoza. Sin embargo, contamos con una réplica llamada "A tu salud: Coyoacán" por parte de una de nuestras líderes de esa provincia. A su vez, contamos con una líder más en la provincia Yucatán, uno más en la provincia Jalisco, así como una líder en la provincia Valle Noreste. Todxs reclutados tras una junta de media hora por cada uno. 
Durante la cuarentena, hemos tenido diversas actividades. Entre ellas, la plática llamada "Lactancia Materna en Tiempos de COVID-19", impartida por la asesora de proyecto, M. en C. Alma Alejandra Moreno Becerril el 26 de abril. La plática tuvo una duración de 1 hora, y se encuentra disponible en la página de Facebook de Consultoria en Nutrición SJR. Tuvo la presencia de aproximadamente 40 personas. 
También, tuvimos un taller llamado "Ejercítate en Casa", en colaboración con el proyecto Scouts At Home de R.S. Azul Alejandra Castro Reyes, el cuál duró hora y media y tuvo aproximadamente 16 participantes. Posteriormente, tuvimos la plática "Imagen Corporal: ¿Salud o Belleza?" en colaboración con el proyecto Rovers Covidviendo de R.S. Sharon Padilla, el cuál duró aproximadamente 1 hora y llegó a tener aproximadamente 17 participantes. Tuvimos la plática "Escultismo sano, ¿qué es "A tu Salud"?", dirigida por R.S. Isabel Morales y un servidor. Ésta duró 40 minutos con la participación de 11 personas. Finalmente, se llevó a cabo una plática acerca del acoso en colaboración con el proyecto "Un Golpe al Acoso México", donde estuvieron presentes las líderes R.S. Laura Rivero, R.S. Úrsula Vargas, la líder en ambos proyectos, R.S. Isabel Morales, y un servidor. Contó con una audiencia de 13 personas, y duró aproximadamente 1 hora. 

Los líderes hemos tenido ya 3 reuniones, cuyas horas y participantes describiré más tarde. A su vez, lanzamos este 15 de julio la primera edición del Manual de Replicación. Éste tomó aproximadamente 14 horas en completar, además de la revisión guiada (ambos juntos retroalimentando) de 2 horas de nuestra asesora. Con él, lanzamos la convocatoria de la 2a Búsqueda de Líderes del Escultismo Sano, la cuál ya tiene 20 nuevas entradas. Se tiene planeada una conferencia el día 3 de agosto de aproximadamente 1 hora a las 7 p.m. El número de asistentes y nuevos líderes está por definir. 

Cabe destacar que las publicaciones han estado activas desde el lunes 27 de julio hasta el presente día (2 de agosto de 2020), realizándose 1 por día, tomando aproximadamente 1 hora la realización de cada una (6 horas en total). 

Actualizaciones al día 9 de diciembre de 2020

Posterior a las juntas, se dio la bienvenida al proyecto a la totalidad de los asistentes (8 líderes), quiénes realizaron infografías respecto a la Lactancia Materna por la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Por cuestiones de tiempo, resumiremos en las ponencias más relevantes:
1) Food Education and Promotion of Wellness: Realizada el 23 de agosto en conjunto con Akela Natesai Wood, miembro de la Birmingham Scout Association. En dicha entrevista, se preguntó a la invitada acerca de la situación respecto a la salud y alimentación en Inglaterra, al igual de las acciones que ellos realizan en torno a la educación alimentaria y promoción del bienestar. La plática fue amena, fluida, y llena de aprendizaje, dejando ver que tenemos mucho que aprender de nuestros hermanos de Birmingham respecto a nuestra relación con los alimentos en el escultismo. 

2) Semana de la Alimentación, por el Día Mundial de la Alimentación: Realizada del 9 al 16 de octubre. Se anunció en el Instagram del proyecto las actividades, comenzando por un Giveaway en colaboración de Nudos de Paracord. El objetivo de esta actividad fue hacer crecer las redes del proyecto y atraer más asistentes a las pláticas realizadas. Se comenzó la semana con la plática "Alimentación en Vida al Aire Libre For Dummies", presidida por un servidor y nuestra colíder, Guadalupe Aguilar, de la provincia Nuevo León. La plática del día siguiente fue "Alimentación y Medio Ambiente", presidida por nuestra colíder y M.C.C. María Concepción Arellano Salazar. Posteriormente, un servidor y nuestra colíder presidieron la charla "La Riqueza de la Gastronomía Mexicana". Finalmente, la última plática fue una entrevista presidida por un servidor hacia R.S. Dhamar Sheccid Chan Díaz, líder del proyecto "Esencia, No Apariencia", en la que se abordó el tema de Trastornos de la Conducta Alimentaria. 
La última actividad de la semana fue el Giveaway, el mismo 16 de octubre, presidida por nuestra colíder y Uriel Cruz (Reno) de Nudos de Paracord, anunciando a nuestra ganadora al momento. 

Los resultados de estas actividades se vieron reflejados en las estadísticas de la página de Facebook y de Instagram, siendo los días de mayor pico y tráfico, además de interacciones y engagement. Además, recibimos mensajes y comentarios de la utilidad de la información compartida durante esos días. Fueron actividades de gran aprendizaje y crecimiento. 

 

Started Ended
Number of participants
207
Service hours
917838
Location
Mexico
Topics
Legacy BWF
SDGS

Share via

Share