
RECOLECCIÓN DE TAPAS
1.1 PROBLEMA.- Según el artículo: “Estimación de los costos de la quimioterapia aplicando el protocolo completo en niños con leucemia linfoblástica aguda o con linfoma de Hodgkin” del Dr. Luis Jasso Gutiérrez del Hospital infantil de México, de los cánceres más comunes en edad pediátrica se encuentra la leucemia linfoblástica aguda (LLA) con un costeo del total unitario en LLA de riesgo estándar fu de 71,655.00 MXN. El salario mínimo del ciudadano mexicano es de 102.88 pesos mx y de 176.72 en la zona libre de la frontera norte, lo cual claramente demuestra el imposible financiamiento de un tratamiento oncológico, Sin embargo, La Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (Semrnat) ha calculado que, cada año, se producen en el país 9.000 millones de botellas de plástico PET (polietileno tereftalo). Del total, unos 900 millones de ellas contaminan bosques y ríos. A lo largo de los años, la gente ha visto el que el reciclaje de estos productos es un negocio rentable.
1.2 OBJETIVO GENERAL:- Recolectar la mayor cantidad de tapas posibles para donaciones hacia niños con cáncer que no pueden costear un tratamiento, abarcando la severa problemática que globalmente se genera con la producción de plástico desenfrenado, caminando de la mano con el aprovechamiento de un financiamiento rentable para los niños con cáncer con los desechos plásticos.
1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.-
1.3.1 Generar conciencia sobre el reciclaje de plástico en mi comunidad.
1.3.2 Involucrar a mi comunidad estudiantil en la participación de acción social con un fin altruista.
1.3.3 Apoyar monetariamente a un individuo con dificultades del costeo de su tratamiento.
1.3.4 Recabar la mayor cantidad de tapas posible en un plazo de cinco meses.
1.4 JUSTIFICACIÓN. - Tomar las riendas de un proyecto de ayuda a la sociedad es algo nato de nosotros los Scouts. Tenemos presentes el alto impacto económico que genera en una familia que uno de ellos padezca cáncer, por eso mismo, apoyándonos del reciclaje de residuos que se encuentran en exceso en el medio ambiente podemos ayudar a dos causas, resaltando que, involucrando a la mayor cantidad de personas, podemos inspirar a otros en la iniciativa de nuevos proyectos a largo plazo.
1.5 ALCANCES. - Respaldándome en las metas de los objetivos de desarrollo sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el año 2030, he seleccionado las metas más apegadas al propósito del proyecto.
1.5.1 Producción y consumo responsable.
1.5.1.1 Disminuir la manera sustancial la generación de desechos mediante políticas de prevención, reducción, reciclaje y reutilización.
1.5.1.2 Alentar a las empresas en especial las grandes empresas y las empresas trasnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes. (Enfocándonos en la comunidad estudiantil a la que pertenezco).
1.5.2 Ciudades y comunidades sostenibles
1.5.2.1 Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, lo que incluye prestar especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.
1.5.2.2 Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales mediante el fortalecimiento de la planificación del desarrollo nacional y regional.
1.6 LIMITACIONES. - Si nos basamos en las metas de los objetivos de desarrollo sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el año 2030, es evidente que los alcances plateados en dicho documento son lejanos para los recursos con los que cuento actualmente, no obstante, mis objetivos han sido adaptados a mi comunidad estudiantil.
1.7 DESARROLLO. –
- La iniciativa del proyecto inicia con Natalie Garza.
- Busca colaboradores interesados en ayudar en la dirección del proyecto, consiguiendo 3 jóvenes de bachillerato y 8 niñas de primaria.
- Se plantea el proyecto a las autoridades de la dirección de la institución educativa (1).
- El proyecto llega a oídos de otra comunidad escolar (2), se contactan con el líder del proyecto y trabajan en conjunto.
- Los colaboradores de bachillerato elaboran contenedores de tapas (1)(2).
- Comienza el proyecto informando a cada salón en qué consistía el proyecto e incentivando a participar (1)(2).
- Durante 6 meses se asignó el día viernes como día de recolección y pesaje. (1)(2)
- Los días viernes fueron días de transporte de tapas al centro de acopio del líder del proyecto. (1) Cada dos meses se transportaron tapas al centro de acopio del líder del proyecto (2).
- Se realizaron 4 pláticas de concientización de reciclaje y en lo que consiste el cáncer de duración de 1:20 hora aproximadamente, repartidas en los 6 meses de proyecto. (1)
- La líder y colaboradores del proyecto abrieron una convocatoria para que los jóvenes participaran en el diseño de tapete de tapas.(1)
- Voluntarios asistieron al centro de acopio del líder de proyecto a separar tapas por color para el tapete.
- Se asignaron maestros para ser los jurados del diseño ganador. (1)
- Alumnos de bachillerato ayudaron al diseño a grande escala del tapete de tapas. (1)
- Se realizó un tapete de tapas para concluir el proyecto (1).
- Los trabajadores de la escuela ayudaron con el acarreo de todas las tapas.(1)
1.8 CONCLUSIÓN. -
1.8.1 Durante 5 meses conseguí involucrar desde niños y jóvenes de nivel preescolar hasta nivel bachillerato y padres de familia, haciéndoles comprender la importancia y facilidad de reciclar y concientizando sobre la importancia de tratar el cáncer y prevenirlo.
1.8.2 Cada uno de los niños y jóvenes aportaron lo posible dentro de sus capacidades, desde la donación, la promoción, el acarreo de tapas, la separación, la participación, etc.
1.8.3 Logramos un aproximado de 938 kilogramos de tapas plástico.