
Diversidad de fitoplancton en zona costera del puerto de Veracruz
El territorio mexicano se encuantra rodeado por un 65% de superficie océanica, siendo las regiones el pacífico mexicano, golfo de California y Tehuantepec y la región del Atlántico que contiene el Golfo de México y el mar Caribe, gracias a la ubicación del país entre dos vertientes oceánicas, existe una gran diversidad biológica y ecosistémica.
Dentro del Golfo de México podemos encontrar el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, esta zona se encuentra constituida por 23 arrecifes, los cuales destacan por su diversidad de organismos y que a su vez, contribuyen de manera importante a la ecología del ecosistema. Dentro de mi formación como Bióloga, consideré importante poner mucha atención especificamente al fitoplancton de este ecosistema. Primero es importante mencionar que, el fitoplancton habita en la zona fótica del océano, y es importante ya que son indicadores de la calidad del agua y responsables de emitir gran parte del oxígeno atmosférico del planeta, estos organismos tienen una diversidad enorme de especies en distintos ecosistemas acuáticos como mares, lagos, ríos, pantanos , arroyos, lagunas, costas, etc. Estos organismos se ven afectados por ciertas condiciones ambientales específicas como la luz, temperatura, nutrientes disponibles, oxígeno, pH, salinidad, entre otros. Además se ven afectados por actividades antropogénicas y depredación. Incluso el fitoplancton es responsable de algunos problemas como el Bloom el cual consiste en un crecimiento acelerado de microalgas nocivas para organismos acuáticos y también para los humanos. Es por ello que es importante saber la diversidad y abundancia del fitoplancton en estos ecosistemas para comprender los problemas ecologicos existentes y poder proveer de posibles aplicaciones sustentables que puedan dar origen a nuevas investigaciones, además es importante mencionar que la cantidad de estudios de fitoplancton en México es bastante amplia.
Por lo tanto, el objetivo de este proyecto de investigación fue evaluar la diversidad de fitoplancton en la zona costera del Puerto de Veracruz, para determinar abundancia y riqueza específica del fitoplancton a distintas profundidades y la toma de parámetros fisicoquímicos de la columna de agua donde se obtuvieron las muestras. El área de estudio fue Isla Verde, que se encuentra localizada dentro del sistema arrecifal veracruzano, el clima es cálido húmedo con lluvias en verano, para el muestreo se realizó en un punto intermedio de Isla Verde y se tomaron dos repeticiones a tres profundidades distintas (8m, 10m y 12m) con una botella de Van Dorn, las muestras se fijaron con lugol para la prueba cuantitativa y un arrastre vertical a 10 metros de profundidad utilizando una red para fitoplancton. Los parámetros fisicoquímicos in situ, fueron oxígeno disuelto, pH y temperatura, además de profundidad. Las especies fueron identificadas observando muestras fijadas con formol al 4% en un microscopio óptico con ayuda de claves taxonómicas, se lograron identificar 5 clases de fitoplancton dentro de las 3 distntitas profundidades y el arrastre vertical, con todo ello se pudo concluir que dentro de la columna de agua estudiada en la zona costera de Veracruz se identificaron 38 géneros de organismos fitoplanctónicos y que la temperatura, intensidad de luz de la temporada de muestreo fueron favorables para el crecimiento de cierto género de fitoplancton (Skeletonema).
Dentro del aprendizaje personal, hubo cierta preparación física ya que los muestreos en gran parte implicaban un reconocimiento de la zona, así que tuve que aprender a nadar para poder hacer un reconocimiento de los organismos encontrados en esta parte de la Isla, así como la colocación de los elementos necesarios para el muestreo del fitoplancton.