
Cuentos de hospital
Introducción
Aunque afuera haya sol, adentro de la sala oncológica del hospital del niño, Dr. Rodolfo Nieto Padrón todo es gris y si bien los cuentos no curan el cáncer, por lo menos por un ratito, las historias bien contadas, pueden trasladar a los chicos fuera de las paredes grises del hospital y como si fuera un rayo de luz, alegrarles el día.
Este proyecto está inspirado en el trabajo del narrador escénico Apolonio Mondragón en los hospitales pediátricos de la Ciudad de México, donde juega y cuenta historias a los niños internados.
Los cuentos son una herramienta complementaria de la psicoterapia, ya que abordan aspectos simbólicos, ayudan a establecer una analogía entre el mundo fantástico y las situaciones cotidianas.
Hay cuentos que nos permiten experimentar, expresar o identificar emociones y otros que nos ofrecen posibles soluciones o aprendizajes. Algunos nos llevan a reflexionar sobre los propios temores, a intentar valerse por nosotros mismos, así como encontrar nuestras fortalezas para ganar confianza y seguridad.
Los cuentos establecen vínculos porque además de ser el primer contacto con la literatura, los cuentos constituyen algunas de las impresiones más hondas y duraderas que una persona pueda experimentar.
El cuento como terapia en hospitales establece el uso de técnicas de intervención eficaces que permitan la elaboración psíquica de la enfermedad tanto en los niños como en sus padres, que favorezcan un adecuado proceso emocional que se refleje en el sano desarrollo psicoafectivo de los pacientes y su integración a los diferentes contextos sociales, desde la casa, la escuela y la sociedad en general. En este servicio se propone el uso de cuentos como una estrategia que debe ser complementada con juegos, el dibujo y otras técnicas comúnmente empleadas en la psicoterapia infantil. Se plantean las modalidades de historias sociales, el uso de cuentos con fines terapéuticos y la creación de cuentos a partir del juego observado en las sesiones de los niños.
Descripción del proyecto
La primera actividad realizada fue la recolección de juguetes para la posada de los niños del Hospital, la entrega de los juguetes donados se realizó el 25 de noviembre del 2018.
La siguiente etapa consistió en la capacitación para participar como voluntaria en la ludoteca de la Fundación Mark, las capacitaciones se realizó el día 30 de noviembre y fueron impartidas por el psicólogo del hospital Luis Rubén Cerino Guichard.
Ya una vez culminado el proceso de capacitación, del 4 de diciembre de 2018 al 23 de marzo del 2019 acudí todos los sábados de 10 am a 2 pm a trabajar con los niños. Yo estaba encargada de mi proyecto cuentos de hospital, pero adicionalmente tenía que apoyar a mis demás compañeros voluntarios con otras actividades como los juegos de mesa, las manualidades y el cine, entre otras.
Al principio la mayoría de los niños preferían ver películas que escuchar los cuentos, por lo tanto, muchas veces me tuve que adaptar mi metodología y recordar cual era la importancia terapéutica del cuento, ya que no solo consistía en ir a leer historias, sino involucrar a niños y papas en la trama de los mismos.
El cuento terapéutico debe ser utilizado como herramienta psicoterapéutica en el manejo emocional de los niños y de sus familiares. Se trata de historias que giran en torno a temas específicos, comunes a quienes van dirigidos, que reflejen conflictos internos con los que el niño esté luchando, que favorezcan su identificación con el personaje principal, y a través de las metáforas empleadas descubra alternativas para enfrentar y resolver dicho conflicto, alternativas de conducta o de solución de problemas.
Durante las sesiones de cuentos de hospital abarque las 4 etapas del cuento terapéutico:
- El objetivo de la historia: lo que se desea propiciar después de que el niño escuche ese cuento. Puede ser en relación a la solución de un problema que presenta el niño o en relación a su proceso de vida.
- La metáfora: se refiere al mensaje indirecto con una implicación positiva para abrir el proceso hacia otras alternativas en la manera de vivir el problema, por lo que debe incluir a los procesos psicológicos implicados en la resolución de problema.
- La trama: la trama debe desarrollar la meta que se quiere lograr, deben estar implícitas las alternativas y las nuevas relaciones para enfrentar o resolver el problema.
- El proceso de cambio: que está contenido en la trama y la metáfora, los personajes se transforman, descubren nuevas formas de enfrentar, pensar o vivir diferentes situaciones.
Finalmente, como una actividad extra al proyecto del cuenta cuentos, hice la entrega al Hospital del Niño de dos costales de tapas de plástico que se donaron para que costeen las quimioterapias de los niños.
Conclusiones
No me acuerdo cuando inició mi fascinación por los cuentos infantiles… seguramente desde niña, cuando mi abuelo me contaba esas historias que me atrapaban en mi imaginación. Con el tiempo me dedique a escribir esas historias y a entrenarme como animadora de cuentos.
Tuve el privilegio de contar con el ejemplo y la asesoría de mi tío, Apolonio Mondragón, el cual pertenece a la red internacional de cuenta cuentos y realiza esta actividad en hospitales infantiles desde hace más de 10 años en la ciudad de México.
Sin duda alguna reforcé con mi experiencia en el servicio de cuentos de hospital, mi idea de utilizar la literatura infantil como medio de comunicación y una forma de explorar las emociones de los niños enfermos y de los familiares que los acompañan en sus terapias. Ahora más que nunca me he inspirado a escribir historias relacionadas al reforzamiento de la seguridad de los niños, que muchas veces enfrentan un temor a lo desconocido de una cirugía o de una quimioterapia y no saben cómo expresar su miedo y su angustia.
El cuento terapéutico es una forma de engrosar la historia de la familia. No es necesario ser escritor o poeta para escribir un cuento. Lo importante es conectarse con la historia de la familia o de la persona que consulta y dejarse llevar... en una co-construcción de una nueva historia que abre nuevos caminos, que proporciona a las personas pretextos para crecer y cambiar con una atención siempre enfocada hacia lo más saludable y positivo de la historia familiar. incluyendo el máximo de informaciones proporcionadas por la familia (traducidas en un lenguaje metafórico); hacer de los miembros de la familia, los protagonistas (o héroes) de la historia; ser plausible, es decir, que se realización sea algo posible; presentar nuevas aperturas, nuevas perspectivas de cambio y crecimiento; ser un relato más bello que aquel que la familia traía, presentaba o venía sufriendo ya que a través de los cuentos se facilita que los niños y sus padres expresen sus sentimientos en relación a la enfermedad y a partir de los modelos y alternativas que se presentan en la historia logran desarrollar habilidades de afrontamiento adecuadas. El cuento complementa muy bien el uso de otras estrategias utilizadas en la psicoterapia infantil como lo es juego, el dibujo, entre otros.
En conclusión, puedo decir que el proyecto cumplió con el objetivo de levantar el estado de ánimo de los niños de la torre oncológica, a pesar de que no siempre pude cumplir el objetivo de realizar las lecturas de los cuentos a los niños, ya que estos preferían realizar actividades de otro tipo, pude desarrollar la capacidad de replantear mis objetivos y desarrollar el proyecto de servicio adecuándome a las necesidades que se me presentaron.
Nota: Abajo encontrarán el anexo en formato PDF con toda la justificación, objetivos, recursos y horas de servivo del proyecto.