
Tapatón por la Paz
Esta actividad desde un principio fue elaborada por tres razones: unión rover, ganas de servir, y ganas de preservar. Así fue como esta actividad pudo salir a la luz y empezar a elaborarse. Empezó conformándose un equipo con los clanes activos del Distrito Pedro Henríquez Amado, Región Zulia, Venezuela. Fueron tres de Los Apamates y tres de San Sebastián los encargados. El programa y contenido lo llevó a cabo el Rover Alessandro Caricola, la gestión el Rover Luis Govea, la logística el Rover Andrés Galea, la administración la Rover Stefanny Ojeda, y las comunicaciones el Rover Hernedy Arrieta.
La actividad se basó en una gymkhana a pequeña escala que constaba de tres estaciones donde iban a enfrentarse dos equipos entre ellos por cada estación. Cada una tenía 30 minutos de duración como máximo, distribuyéndose así: 20 minutos en donde se recrearan los rovers con los juegos, 5 minutos de una breve reflexión según el marco simbólico de la estación por parte de los encargados de la misma y 5 minutos para que los rovers pudieran proponer actividades según el marco simbólico de la estación. El marco simbólico en este caso sería el nombre de la estación.
La primera estación se llamaba Conservación, donde los rovers tendrían que jugar un juego llamado secretamente… meramente físico, parecido al bulldog. Básicamente es ir al lugar donde te nombren y que los rovers de tu lado impidan que llegues, con llaves, tacleadas o como más convenga. Un factor adicional fue agregado a esta estación, lo cual fue que cada vez que los Rovers estuvieran en el forcejeo de llegar hacia donde los nombraron, se les echaba agua a través de unas botellas de refrescos.
El encargado de programa de la actividad escogió este juego porque es un poco doloroso, él quería que las personas que estuviesen involucradas en el juego, sintieran el dolor y la suciedad que los ecosistemas sienten cuando los humanos maltratamos el ambiente. Algo así para llamar a conciencia por nuestras acciones.
La segunda estación consistió en una pequeña pista de obstáculos donde los rovers tenían que atravesar una red de telarañas hecha de mecatillo, hacer zigzag en árboles y llegar hasta el final de la meta para agarrar una bola de papel y tumbar vasos. Todo en relevo. y 10 minutos antes de que termináse cada ronda, la reflexión y propuestas de actividades respectivas.
La tercera estación era meramente de recreación, esta era la única donde no hubo distribución de tiempo entre entretenimiento y educación. Se trataba de jugar Argolla India (Aro Indio) entre los dos equipos correspondientes de la estación.
Cada reflexión elaborada al final de las primeras dos estaciones tenía la siguiente estructura: definición, importancia, relación del escultismo con el marco simbólico de la estación, y un mensaje motivador para inspirar la esencia de la estación.
La propuesta de actividades tras la reflexión fue un método para impulsar a los grupos scouts de la ciudad a elaborar actividades de conservación y servicio a la comunidad. Esto y la concientización era el objetivo educativo de la actividad en sí.
Al final, cuando el tiempo de las estaciones se diera por finalizado, tras el debido descanso, los chicos fueron hacia el centro de la sede para poder realizar con las tapas recolectadas: La figura de la paloma de Mensajeros de la paz, el logo de la rama de clan en la ASV y el logo oficial de la flor tricolor de la ASV.
Finalizado eso, la actividad termina.
La actividad fue ideada para requerir poco presupuesto y materiales, haciendo notar que pese a la situación que está afrontando el país, aún se pueden mantener actividades de calidad por y para los muchachos.