Semana Verde 2020 (ISMMA)
"Nunca fracasamos cuando tratamos de cumplir con nuestro deber; siempre fallamos cuando no hacemos lo posible para cumplirlo." (Lord Baden-Powell, Jefe Scout Mundial)
Un cordial saludo de mano izquierda al que este leyendo esto.
Soy Javier Contreras Martínez, caminante del grupo 11 "Eugenio de León Castro" de Nuevo León y el líder del proyecto "Semana Verde 2020", que busca entre otras cosas, la obtención de una ISMMA.
Este proyecto nació para solucionar uno de los problemas menos vistos que ha traído la pandemia, la disminución de la conciencia ambiental colectiva y la falta de interés en tomar acciones en favor del medio ambiente. ¿Y por qué la pandemia del COVID-19 ha traído esto? me dirán... Sencillo: en el 2020 y 2021, la gente se ha preocupado mucho más por la economía, la política, la salud, su situación financiera, etc. No digo que esto sea poco importante, al contrario, esto es esencial para la sostenibilidad global. El hecho que estas cosas se vean amenazadas directamente por la pandemia, hace que el incremento de atención sea justificado. Sin embargo, no podemos olvidarnos de nuestro medio ambiente. Como scouts, tenemos una relación inseparable con la naturaleza; en ella vemos la obra de nuestro Señor, y como constructores de un mundo mejor, no podemos deslingarnos de la responsabilidad de tomar acción cuando vemos que las cosas van mal. Por estas razones, el proyecto "Semana Verde 2020" conoció la luz.
Antes de empezar, este proyecto empezó como algo en la prepa, el cual posteriormente lo relacioné con una insignia de desarrollo sustentable (IDS) y finalmente con la ISMMA y sus objetivos generales. Es por esto por lo que las etapas no están en orden cronológico.
Primera etapa: Exploración (mayo 2021)
Después de haber hecho el proyecto en mi preparatoria y haberlo relacionado con la IDS de medio ambiente, decidí hacerlo también con la ISMMA. La situación es que tenía que cumplir las exploraciones de los 5 ejes del PSMMA. Con lo que aprendí con mi proyecto (y con investigación adicional) organicé actividades educativas para hacerlas con mi comunidad. Con estas actividades cumplí los objetivos específicos de cada exploración (sin contar los que eran imposibles por la contingencia). También logré que mis compañeros en la comunidad relacionaran los problemas globales con los problemas ambientales que tenemos en Nuevo León actualmente, para que así pudieran ser conscientes de lo que se vive en nuestra localidad y del impacto que tienen sus acciones personales en ella. Por último, estas actividades ayudaron a que se abrieran espacios de dialogo entre nosotros, cosa que fue muy enriquecedora y fomento más el aprendizaje y el pensamiento crítico entre nosotros.
Al principio tuve que proponer que hiciéramos las exploraciones de la ISMMA en nuestro ciclo de programa y me ofrecí como el responsable de la actividad. Luego, en uno de los sábados que se le destinaron a eso, hablé sobre el PSMMA y la ISMMA. Principalmente les expliqué que es el PSMMA, los ODS que cumple, los objetivos del reconocimiento, la relación que tiene la ISMMA con las IDS, los objetivos generales del programa y las etapas que se deben cumplir para obtener el reconocimiento. Esto principalmente para aclarar dudas que a veces existen sobre el programa y de cierto modo inspirar a mi comunidad a también ir en búsqueda de la ISMMA. Después de ese sábado, usé el otro que se me había otorgado en el ciclo de programa para la realización de las 5 presentaciones y actividades, una por cada exploración y cada una buscando cumplir los objetivos específicos de cada una de estas.
En el caso del primer objetivo, “Las personas y la biodiversidad tengan agua y aire limpios.”, empecé preguntándoles que entendían del objetivo con tan solo escuchar el nombre y me respondieron con lo que pensaban. Después de escucharlos, definí que era la contaminación del agua y del aire, las causas de cada una de estas y las consecuencias. Posteriormente hubo un espacio de diálogo en el cual se tenía que responder la pregunta de si conocían problemas de estos tipos de contaminación en Monterrey, pregunta que respondieron afirmativamente e incluso presentaron ejemplos específicos. Complementé sus respuestas con otros problemas de contaminación en nuestra ciudad, lo que sirvió para abrirle los ojos a aquellos caminantes que no eran muy conscientes de la situación en nuestra localidad. Finalmente dejé otro espacio de diálogo para responder la pregunta de “¿Cómo afectan nuestras acciones a la calidad del agua y del aire?”. En esta pregunta los caminantes reflexionaron sobre sus acciones y de cómo estas impactan a la disponibilidad del agua y aire. Dieron ejemplos de acciones que ellos hacen que ayudan y otros ejemplos de cómo afectan negativamente a la disponibilidad de estos recursos. No pudimos explorar un área local de manera presencial porque la contingencia lo hacía imposible, pero mitigamos esto con el enfoque local que le dimos a los problemas.
En el segundo objetivo, “Existan suficientes hábitats naturales para promover las especies nativas.”, fue en el que más entramos a detalle. Tampoco pudimos explorar un área local por lo mismo, pero como en el pasado, empecé preguntándoles que es lo que entendían del nombre, y aunque fuera un objetivo con un nombre muy obvio, me dieron respuestas un poco más pobres. Fue así como empecé definiendo conceptos claves como ecosistema, hábitat, especie, etc. Luego hablé de las características geográficas de mi estado y sobre los ecosistemas que tenemos, para posteriormente dar ejemplos de especies nativas en Nuevo León. Entré a detalle con 2 especies de fauna y con 2 de flora; les dije generalidades, datos curiosos y las amenazas que las especies tienen y la situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie, para que así identificaran las conexiones entre las especies y sus ecosistemas. Abrí un espacio de dialogo en el cual les hice la siguiente pregunta: ¿Qué acciones personales pueden afectar la disponibilidad de hábitat natural suficiente para las especies nativas? Dieron ejemplos de acciones que todos hacemos que directamente impactan al hábitat de las especies. Por ejemplo, la respuesta que más se repitió fue tener una casa, ya que se tuvo que limpiar el terreno para poder construirla, terreno que era el hábitat de una o más especies. Esta pregunta también la respondieron teniendo en cuenta las especies que les había mencionado con anterioridad. Ya por último les hablé de problemas de conservación global que afectan la biodiversidad y les di ejemplos.
Para el tercer objetivo, “El riesgo de las sustancias nocivas para las personas y el medio ambiente se reduzcan al mínimo”, la dinámica fue similar a las otras. Inicié preguntándoles que entendían por el nombre del objetivo y sus respuestas fueron buenas. De igual manera, definí ciertos conceptos y les hice la siguiente pregunta: ¿Hay sustancias nocivas en Monterrey? A lo cual respondieron rápidamente: Si, obviamente. Me dieron varios ejemplos y luego les expliqué porque en nuestra ciudad hay más sustancias tóxicas que en el resto del país, para después decirles la concentración de PM10 y PM2.5 en nuestra ciudad. Dejé otro espacio para responder la siguiente pregunta: ¿Qué impacto tienen las sustancias nocivas para las personas y el entorno? Enunciaron ciertos ejemplos que conocían y yo profundicé más la respuesta, dando más ejemplos y explicándolo a nivel local. Luego hablamos de que podíamos hacer para evitar que estas sustancias nocivas pudieran afectar a nuestra salud, como evitar hacer ejercicio al aire libre y/o usar mascarilla cuando los niveles de contaminación sean muy altos en el aire, para evitar ser contaminados con estas sustancias. También sobre la importancia de tener filtros de agua para así poder tener agua potable y libre de contaminantes. Justo después de compartir estas prácticas, hubo un espacio de diálogo para que propusieran métodos para reducir estas sustancias en nuestro entorno local. Reflexionaron y empezaron a compartir sus ideas de lo que ellos podían hacer para contribuir a este objetivo. También yo comenté otras cosas que se podían hacer y que no habían mencionado. Posteriormente hablamos sobre el impacto global que tienen estas sustancias y como es que nuestras acciones locales pueden impactar a reducir este problema. Por último, hice que realizaran la actividad “Mi Huella de Carbono” del catálogo de actividades del PSMMA. Esta actividad aumentó su conciencia en como es que ellos afectan a la producción de sustancias nocivas para el entorno, específicamente con los gases que producen y contribuyen al efecto invernadero.
En el cuarto objetivo, “Se implementan las prácticas ambientales apropiadas al entorno.”, volví a preguntarles que era lo que entendían, para ver el nivel de conocimiento previo con el que contaban. Les expliqué como es que nuestras acciones pueden ayudar a generar responsabilidad en la población; que como scouts somos un ejemplo para la sociedad y que la mejor forma de enseñar es con el ejemplo. También destaqué qué si no tomamos acción alguna, estamos perjudicando al medio ambiente y no hacemos ningún cambio positivo. Se llegó al punto que se debe empezar a tomar acción desde casa si se quiere impactar a la comunidad y que todo empieza desde la familia. Volvimos a identificar que tipos de acción podíamos hacer para ayudar al medio ambiente en nuestro entorno local y a nivel global. Por último, demostré como es que las soluciones locales pueden tener un impacto global positivo; de como es que al sumar muchas pequeñas acciones en una comunidad se puede hacer que el impacto crezca y los beneficios sean mayores; de que al “actuar local y pensar global” y compartir tus acciones se puede hacer que gente de otras ciudades, estados o países puedan replicar tus acciones en sus comunidades, formando así grandes redes de acción a favor del medio ambiente.
Finalmente, en el quinto objetivo, “Las personas estén preparadas para responder a riesgos ambientales y desastres naturales.”, empecé definiendo algunos conceptos relevantes, para luego enunciar los desastres naturales que son más propensos a ocurrir en nuestro estado: Huracanes, sequías e incendios forestales. Primero hablé de los huracanes; de que son y como ocurren. Les puse un video donde se explicaba como es que ocurre este fenómeno para que entendieran de manera sencilla el proceso de la formación de estos. Después hablé de las sequías; de que son y como ocurren. Les expliqué también que actualmente nuestro país está atravesando un periodo de sequía, para que supieran que al menos este fenómeno está sucediendo actualmente. En el caso de los incendios forestales, definí que eran y como es que ocurren naturalmente, pero que también muchas veces son provocados por los humanos. Comenté algunas medidas que podíamos tomar con nuestras familias para estar listos en el caso que uno de estos desastres naturales ocurriera (principalmente los huracanes e incendios). Unas de estas medidas son: “Hacer mochilas de emergencia para toda la familia” (y una infografía de lo que deberían de tener, hecha por el gobierno de Nuevo León), “hacer planes de emergencia con la familia”, “hacer simulacros”, etc. Les dije acciones que podíamos hacer para ayudar a nuestra comunidad a estar también preparada para responder a estos desastres naturales. Por último, hice la siguiente pregunta: “¿Cómo influye el cambio climático en los desastres naturales?” Hubo un espacio en el que participaron con sus respuestas y ya para finalizar complementé con las que no comentaron.
Después de realizar todas estas actividades hubo un espacio de diálogo en el cual comentaron que es lo que les quedó con cada una de las actividades. Concluimos con que debemos tener una conciencia ambiental activa y buscar generar un cambio positivo en la conservación de nuestro medio ambiente. También que siempre debemos de informarnos más y tomar acción para solucionar los problemas que amenacen a la naturaleza a nivel local-global.
Para realizar esta etapa tuve que investigar mucho del Programa Scout Mundial del Medio Ambiente, ya que coordinar estas actividades de manera satisfactoria no era fácil. En el proceso de esta etapa aprendí cosas de las cuales no era muy consciente. El tener que investigar y construir conocimientos competentes para poder enseñarle a los caminantes de mi comunidad de una forma amena me tomó mucho tiempo y dedicación, pero contribuyó a mi desarrollo como persona y como agente de cambio en mi comunidad, cosa que me hace sin duda un mejor ciudadano.
Segunda etapa: Desarrollo de Habilidades y Plan de Acción (septiembre 2020)
Por temas prácticos, desde este punto voy a hablar de mi proyecto y la planeación de este.
Como ya había comentado en la introducción, este proyecto lo hice en mi preparatoria. Lo coordiné con amigos de un grupo estudiantil en la prepa en la que estoy, el cual busca el cuidado del medio ambiente. Su nombre: "Campus Verde" (cabe aclarar que en mi equipo de trabajo era el único Scout). Yo era el coordinador del área de acción social, por lo que tenía que realizar una acción cada semestre. Generalmente, en las administraciones pasadas de la mesa, las acciones se realizaban de forma presencial, y generalmente eran sobre plantar árboles, hacer campañas de reciclaje y concientizar a los estudiantes de la prepa, etc. Debido a que nuestro estado todavía no llegaba a semáforo verde, descarté la idea de hacer algo presencial por el riesgo a la salud que esto conllevaba. Además, vi que muchos compañeros tenían interés nulo por los temas ambientales y que no tomaban acciones apropiadas para ayudar a nuestro medio ambiente, por lo que decidí que la acción social debería ser una serie de actividades lúdicas, educativas y divertidas, para que mis compañeros de generación y mayores (teniendo en cuenta que estaba en primer semestre) pudieran relacionarse con los problemas ambientales actuales y desarrollar una conciencia ambiental.
Le comenté al resto de la mesa sobre el plan, por lo que tuvimos unas juntas al principio para concretar nuestras ideas y empezar a planear lo que íbamos a hacer. Fue así como los 8 miembros de la mesa (Priscila Villarreal, Regina Brull, Erika Puente, Oscar Arreola, Isabella Loaiza, Karen Martínez, Kenya Cantú y yo, Javier Contreras) más nuestras maestras colaboradoras (Maritza Anahí Escamilla Guajardo y Sandra Gabriela Rodríguez Arredondo) quedamos que se harían actividades con destino a los estudiantes y profesores de la prepa, mismas que los ayudarían a adquirir esta conciencia y responsabilidad ambiental, además de brindarles herramientas útiles para generar cambios positivos. Decidimos que se harían en la semana del 5 al 9 de octubre del 2020, una cada día y de 11:00 am a 12:00 pm (la hora del receso para todos).
Posteriormente tuvimos una lluvia de ideas para posibles temas, los cuales fueron los siguientes: “Contaminación (tierra, agua y aire)”, “Animales en peligro de extinción”, “Las 3Rs (enfocado en fast fashion)”, “Cambio climático” y una conferencia. Nos dividimos en 3 pequeños grupos de trabajo para poder planear las actividades de manera organizada y que así los 8 no estuviéramos en lo mismo. A la par, estábamos buscando conferencista, la cual termino siendo Mariángeles Martin Castil, socia de Bodega Cero, colaboradora de Ciudad Común (organización que se encarga de hacer proyectos ecológicos y sustentables para la ciudad), socia de revolución refill, arquitecta y conferencista a favor del medio ambiente.
A cada grupo de trabajo se le asignó una o más actividades a desarrollar. Aquí fue donde tuvimos que aprender de los temas investigando, para luego poner en práctica nuestras habilidades y conocimientos en dichas actividades. Hicimos un documento compartido en el cual pusimos los resultados de nuestras investigaciones, para usar esa información tanto al crear las presentaciones como para hacer las dinámicas (dicho documento está como evidencia). Nuestra coordinadora de Marketing, Erika Puente, se encargó de crear las invitaciones como las presentaciones, así que solo quedaba que cada grupo de trabajo planeara sus dinámicas. En el caso de “Contaminación (tierra, agua y aire)”, se acordó que primero se hablaría sobre el tema con ayuda una presentación y después sería la dinámica, la cual consistía en presentar una serie fotografías y distinguir si la imagen presentada era una medusa o una bolsa de plástico, seguida de una calculadora para sacar la huella hídrica. En “Animales en peligro de extinción”, se presentaría un video creado por nosotros para después jugar un “drawise”, en donde una persona iba a ser designada de manera aleatoria para dibujar un animal en peligro de extinción, mientras los demás tenían que adivinar. En “Las 3Rs (enfocado en fast fashion)”, se usaría una presentación seguida de un “kahoot” sobre las formas en las que puedes ayudar a reciclar tu ropa. Después sería la conferencia, de la cual trataría de como contaminar lo menos posible, principalmente al momento de comprar cosas. Por último, en “Cambio climático”, nos ayudaríamos de una presentación para luego seguir con una trivia a los participantes. La información detallada sobre las actividades estará en la carpeta de drive, en la parte de “Segunda Etapa” y en un documento adjuntado abajo. La tabla con el cronograma de las actividades está a continuación:
Actividad
Descripción
Fecha
Lugar
Responsable
Contaminación (tierra, agua y aire)
Presentación seguida de una actividad (distinguir si la imagen presentada es una medusa o una bolsa de plástico y una calculadora de litros de agua usados).
Lunes 05 de octubre del 2020 de 11:00 am a 12:00 pm.
Zoom
Oscar Arreola y Regina Brull
Animales en extinción
Video educativo seguido de una actividad, la cual consiste en un drawise (pictionary). Una persona le va a tocar dibujar un animal en peligro de extinción y a los demás tienen que adivinar.
Martes 06 de octubre del 2020 de 11:00 am a 12:00 pm.
Zoom
Javier Contreras, Karen Martínez y Priscila Villarreal
Las 3Rs (enfocado en fast fashion) y como aplicar las 3Rs para solucionar el problema.
Presentación seguida de actividad (kahoot sobre las formas en las que puedes ayudar a reciclar).
Miércoles 07 de octubre del 2020 de 11:00 am a 12:00 pm.
Zoom
Kenya Cantú e Isabella Loaiza
Zero waste (conferencia)
Conferencia de Mariángeles Martin Castil, socia de Bodega Cero, colaboradora de Ciudad Común (organización que se encarga de hacer proyectos ecológicos y sustentables para la ciudad), socia de revolución refill, arquitecta y conferencista a favor del medio ambiente.
Jueves 08 de octubre del 2020 de 11:00 am a 12:00 pm.
Zoom
Javier Contreras, Priscila Villarreal, Regina Brull, Erika Puente, Oscar Arreola, Isabella Loaiza, Karen Martínez, Kenya Cantú y la conferencista (Mariángeles Martin Castil)
Cambio climático
Presentación seguida de una trivia sobre qué tan ecológico eres.
Viernes 09 de octubre del 2020 de 11:00 am a 12:00 pm.
Zoom
Javier Contreras, Karen Martínez y Priscila Villarreal
Todas estas actividades estaban planeadas para que los participantes aprendieran sobre los problemas ambientales que existen en la actualidad, además de como es que nosotros afectamos a estos problemas. Se buscó que la gente que asistiera también identificara como es que podía ayudar con sus acciones personales y como es que estas tenían un impacto a nivel global.
Dentro de la misma planeación, acordamos cuales serían los indicadores, los cuales son los siguientes: Interés del tema de parte de los espectadores, asistencia a las juntas y participación de los espectadores en las actividades. Estos se acordaron así, porque si se cumplían (spoiler, si se cumplieron) significaría que los miembros de la prepa estaban desarrollando un interés por los problemas ambientales actuales y aprendiendo como es que podían ayudar a la solución de estos, objetivo principal del proyecto.
También definimos y enlistamos que recursos ya habíamos usado y cuales usaríamos: Acceso a Internet, acceso a redes sociales para la difusión del proyecto (Instagram), contenido multimedia relevante para el proyecto, información sobre los temas a tratar (Páginas web, libros, revistas, etc.), programas para edición de videos (Imovie), programas para hacer presentaciones (PowerPoint y Google slides), programas para hacer publicidad (Canva y photopea), programa para la comunicación (WhatsApp), programa para poner música en la bienvenida (Spotify), programa para subir videos (YouTube, Google drive), programa para videollamadas (Zoom) y programas y/o páginas web para las actividades. Cabe destacar que, a pesar de necesitar muchas cosas para la elaboración del proyecto, no tuvimos que desembolsar nada para la realización de este, ya que eran cosas que ya habíamos comprado por otros propósitos o usamos las versiones de prueba (si es que el material no era gratis de por sí).
Ahí mismo planeamos como evaluaríamos el proyecto: Preguntando a los alumnos, preguntándole a los profesores, preguntándole a los miembros de la mesa, si teníamos un incremento exponencial de la asistencia de junta a junta, si los espectadores realizaban las actividades planeadas y las resolvían de manera correcta y si despertábamos interés sobre el tema en las personas. Las preguntas serían sobre si cumplimos nuestro objetivo, que fue lo que aprendieron y que nos dieran retroalimentación.
Por último, probamos las actividades entre nosotros para ver que estuvieran bien para el evento. También empezamos a darle publicidad a través de WhatsApp, Instagram y por medio de profesores, para que los miembros de la prepa en general estuvieran al tanto de lo que haríamos.
Cabe destacar que la planeación de lo que haríamos fue una de las tareas más extenuantes. Debíamos dejar todo muy bien planeado para el momento del evento para no tener problemas en el mismo. Fue un trabajo complejo que debía quedar muy bien si queríamos cumplir nuestro objetivo y resolver la problemática que habíamos detectado. La cosa se hizo más compleja ya que éramos compañeros de todas las generaciones, por lo que organizar los horarios para trabajar en esta planeación era complejo (por tareas, eventos, proyectos, etc.). Creo que aprendimos lo que teníamos que aprender y que nuestra planeación quedó muy bien; quedó solida y muy bien estructurada, incluso más de lo que llegamos a pensar en un inicio.
Tercera etapa: Enseña a otros y Toma Acción (octubre 2020)
Pues ya que habíamos planeado todo y habíamos difundido el proyecto, ahora teníamos que aplicarlo con la comunidad. En la primera reunión (la del lunes) todo salió conforme al plan. Aunque ese día solo asistieron 18 personas, incluyéndome a mí, a mis 7 compañeros, a nuestras colaboradoras y profesores, todos estaban participando en las actividades y poniendo atención; poniendo preguntas en el chat y complementando con lo que sabían. Ese día sentimos que toda la planeación y preparación no estaba rindiendo como queríamos por la poca asistencia, pero de un modo sentíamos que muchísimo, por el interés que demostraban los participantes. En la junta siguiente las cosas mejoraron, porque el número pico de personas prácticamente se duplicó, llegando a 32 participantes. Hubo bastante participación y la actividad fue muy disfrutada. Aunque suene descabellado, el miércoles volvimos a duplicar el número de participantes, llegando a un máximo de 63. Ya de por si habíamos superado bastante nuestras expectativas de asistencia, las cuales oscilaban entre los 30 a los 50 participantes por junta, además de realmente estar viendo un involucramiento de la gente en las actividades y las juntas en general, haciendo preguntas, comentando, realizando bien las actividades, etc. Estábamos muy satisfechos con los resultados, y esperábamos un alrededor de 80 participantes para la conferencia. Pues, como seguro ya se lo están esperando, a la gente le gustó tanto las actividades, que se corrió la voz en toda la comunidad de la prepa, y no solo llegamos a esos 80 participantes que esperábamos (basados en los resultados del día anterior), si no que llegamos a un pico de ¡112 participantes! Quedamos atónitos ante la cantidad de gente que se conectó y participó en la conferencia y las actividades, ya que jamás en la vida hubiéramos esperado esa cantidad de gente y esa participación. Ahora sí que estábamos seguros de que el último día (viernes) el número de participantes iba a bajar, era imposible que subiera. Y aunque si bajó, no fue tanto. Esperábamos que fueran alrededor de 30, pero asistieron unos 47. Por lo que me atrevo a decir que la asistencia, la participación y el alcance fue un éxito.
También las maestras colaborando, profesores y compañeros de la prepa nos felicitaban por la calidad, el dinamismo y lo interesante del proyecto. Gracias al arduo esfuerzo de todo el equipo de trabajo en la planeación, se pudieron lograr cosas muy grandes. También nos sorprendió que tuvimos mucha participación de parte de la gente que asistió a las juntas. Como comenté, muchos preguntaban, felicitaban o se interesaban en los temas, incluso hubo un muchacho que se acercó a la conferencista, porque su papá se dedicaba a la producción agrícola y quería unirse con ella en una alianza para hacer composta o darles un uso útil a las frutas que se echaban a perder, por lo que podemos decir que la cosa no se quedó ahí, y la iniciativa de ayudar y actuar se difundió.
Conexión Local-Global
Con este proyecto contribuí a que mi comunidad aprendiera sobre temas ambientales que antes no se comentaban mucho y con la pandemia menos. Además de hablar de estos problemas, ayudamos a que los participantes desarrollaran responsabilidad y conciencia de sus acciones, ya que vieron que es lo que pasa cuando no la tienen. Les dimos herramientas útiles para actuar y hacer un cambio, como información y ejemplos de lo que podían hacer (y la forma hacerlo), además les explicamos cómo sus acciones personales, por pequeñas que sean tienen un impacto positivo en el medio ambiente global. El proyecto aportó su granito de arena al mundo ayudando a concientizar a la gente de mi prepa y transformándolos en agentes de cambio; en ciudadanos informados, dispuestos y preparados para ayudar con sus prácticas personales.
De igual forma, al momento de coordinar y aplicar las exploraciones con mi comunidad, hice que aprendieran sobre problemas locales y como es que estos los afectan de manera personal. Les di ideas y ejemplos de acciones que podían hacer para contribuir a la solución de estos mismos, sin contar que personalmente los introduje al PSMMA y los impulsé a que también hicieran proyectos en favor del medio ambiente para hacerse agentes de cambio.
Evaluación:
En mi comunidad (la prepa): Al finalizar las actividades usamos la junta de retroalimentación del viernes y evaluamos el proyecto en general. Empezamos a compartir nuestras experiencias personales y nuestras observaciones; tomamos en cuenta todos los factores, como la participación en las juntas, la asistencia, la calidad de la logística, los comentarios de los participantes, etc.
Lo primero que se trató fue como estuvo la planeación. Quedamos orgullosos por la calidad de esta y como es que todo ese tiempo debatiendo y buscando ideas para hacer algo bien valió la pena. Reflexionamos como es que una buena planeación es fundamental para un proyecto y acordamos que la nuestra había sido un éxito.
Ya hablando del proyecto, lo que más nos sorprendió fue el incremento de la asistencia. Jamás pensamos que tendríamos ese alcance y que lograríamos números tan altos. Otra cosa que nos llamó la atención fue el interés de los participantes y la solidez de nuestra logística. Por último, reflexionamos sobre lo que habíamos logrado en nuestra comunidad y sobre lo que las metas que nos habíamos planteado. Quedamos muy satisfechos porque los participantes habían aprendido sobre estos temas tan importantes y terminamos calificando al proyecto como un éxito.
En el comité de comunidad: El sábado 29 de mayo del 2021, el comité de mi comunidad, "Argonavis", tuvo junta para ver específicamente todo lo referente con mi proyecto y mi solicitud de la ISMMA. Empecé leyéndoles la “Guía Nacional para la Obtención de la Insignia Scout Mundial de Medio Ambiente” 2018, para que así, los que no la conocieran, estuvieran conscientes de lo que tendrían que evaluar. Les conté generalidades de la guía, como: La introducción del reconocimiento, los objetivos generales, las etapas (primera, segunda y tercera), lo que piden sobre el proyecto en las ramas mayores, el proceso de obtención, las causas de rechazo y el formato de solicitud. Luego les hice recordar la junta en la que hicimos las exploraciones de los 5 objetivos y les expliqué todo lo que tuve que pasar para que estas actividades fueran buenas. Les gustó como hice las exploraciones; que tenía información muy acertada; que fueron dinámicas y que les gustó que hubiera espacios de diálogo y reflexión. Seguimos con la etapa 2, en la cual prácticamente les narré todo lo que está escrito en este texto; les tuve que contar TODA mi experiencia en esa etapa y les mostré toda evidencia posible (la cual está anexada en el enlace de abajo). Quedaron impactados con toda la planeación que tuvimos y todas las cosas que aprendimos para poder realizar este proyecto. Por último, les enseñé la evidencia de la etapa 3 y les conté nuestros resultados. Al final quedaron sorprendidos; me preguntaron algunas cosas y se las respondí. Volvimos a repasar la guía, específicamente las causalidades de rechazo, pero quedamos que estaba muy bien. Por lo que, como sección, AUTORIZARON de manera unánime el llenado de la solicitud y el proceso de trámite.
EXTRAS:
- El proyecto lo relacioné con el objetivo “Se implementan las prácticas ambientales apropiadas al entorno.” Aunque se habló en gran medida de los primeros 3 objetivos, la idea era impulsar a los participantes a que implementaran acciones personales que resuelvan los problemas de estos 3 mencionados y más.
- El total de horas neto es: 591 horas y media (consultar el conteo de horas).
- La evidencia se encuentra referente a las 3 etapas se encuentra en el enlace de la publicación.
- Si no quedó del todo claro… El objetivo general del proyecto es: Concientizar e informar de las situaciones ambientales de la actualidad a nuestra comunidad. (buscando que tuvieran la inspiración y los conocimientos suficientes para que pudieran tomar acciones en beneficio del medio ambiente)
De nuevo, gracias por haber leído esto. ¡Hasta la próxima!
Javier Contreras Martínez