
LeagueTech - Robótica para Sordos
LeagueTech - Robótica para Sordos es un proyecto creado por Mariana Elizalde Cano, CUM NLN1870125, rover del Clan Olympiako del grupo 43 de Santa Catarina, Nuevo León, México.
En agosto 2018 Mariana empieza a tomar clases de Lengua de Señas Mexicana como una materia extracurricular de la Universidad de Monterrey, la primer semana de clases, la maestra Idalia Arévalo dijo un comentario que quedaría guardado de por vida en la mente de Mariana: "la discapacidad auditiva es una de las más olvidadas en los programas de inclusión, porque no se ve a simple vista". Al escuchar esto, Mariana se puso a pensar si en las competencias de robótica en donde ella había participado como alumna y mentora donde promovían mucho la inclusión existía algún equipo de chicos sordos, donde se dio cuenta que no.
Con esta inquietud en su cabeza, el 20 de agosto del 2018, Mariana decide acercarse al Scouter de Manada del grupo 43 de Santa Catarina, Saúl Omar Hernández Gallegos CUM NLN1880126, para ver si con su ayuda podían abrir un equipo de robótica con chicos sordos, para lo que Saúl aceptó.
El 27 de agosto del 2018, Mariana se acerca con su maestra Idalia para proponerle la idea de abrir un equipo de robótica con chicos sordos en donde ella sirviera como asesora e intérprete, para lo cual la maestra aceptó y se comprometió a investigar en qué organización podrían trabajar.
El 1 de septiembre del 2018, Mariana empezó a mandar mensajes a familiares y amigos para solicitarles dinero para comprar el material necesario para el equipo, consiguiendo un total de $15,000 MXN.
Para el 17 de septiembre del 2018, en compañía de la maestra Idalia, Mariana asistió a una junta con el director del Instituto para el Desarrollo Integral del Sordo ABP (IDIS) para plantearle la idea de abrir un equipo de robótica con sus chicos, a lo que el director aceptó pues tenían mucho tiempo buscándo cómo incorporar la robótica en su plan de estudios.
El 19 de septiembre del 2018, Mariana y Saúl, acompañados de la maestra Idalia, asistieron por primera vez a IDIS para dar a conocer la propuesta tanto a los chavos como a los padres de familia. A partir de ese momento, empezaron a asistir a impartir clases los miércoles de 9:00am-12:00pm a jóvenes de entre 9-18 años de edad.
A finales del mes de septiembre, Mariana se acercó a solicitar un patrocinio por parte de la empresa RobotiX con ayuda de Abraham Martínez, miembro activo del grupo 43 de Santa Catarina bajo el CUM NLN1680431, para que el equipo pudiera participar en la competencia de FIRST LEGO League; esta beca fue otorgada, pudiendo así registrar al equipo para participar en enero del 2019 en su primer competencia.
El 1 de octubre del 2018, Mariana aplicó a una convocatoria de fondos estudiantiles por parte de la Universidad de Monterrey para solicitar $10,900 MXN para la compra de más material.
El 1 de noviembre del 2018, se recibió la resolución de los fondos estudiantiles, siendo una respuesta positiva en donde les dieron el 100% de lo solicitado. Para el 15 de diciembre del 2018, llegaron los nuevos materiales adquiridos con este fondo estudiantil.
El 12 de enero del 2019 el equipo de LeagueTech participó en su primer competencia regional, la cual se llevó a cabo en la Universidad Regiomontana, en donde recibieron el premio "Judge Award". Y gracias a la inspiración que lograron, los entrevistaron de Multimedios Televisa, de RobotiX, y además, fueron invitados a participar en la competencia nacional que se llevaría a cabo el 22 de febrero del 2019.
El 22 de febrero del 2019, el equipo de LeagueTech asistió a la Universidad Regiomontana a la competencia nacional, en donde tuvieron la oportunidad de presentar el proyecto social en el cual estaban trabajando y el robot que habían realizado.
Después del nacional, los directivos de IDIS, le solicitaron a Mariana y Saúl que robótica se conviertiera ya en una clase obligatoria para todos sus alumnos, como parte de su plan académico.
En junio del 2019 se realizó un curso de verano de manera gratuita para personas sordas en IDIS, en donde se brindó un taller de robótica, con el fin de impactar a más personas.
En agosto del 2019, después de vacaciones de verano de julio, se regresó a clases de robótica, y se inscribió al equipo en la competencia de la temporada 2019-2020.
En septiembre 2019, alumnos de la clase de lengua de señas mexicana de la Universidad de Monterrey, asistieron a IDIS para aprender sobre los niños y además, enseñarles respecto a la sostenibilidad.
El 18 de septiembre del 2019, algunos de los jugadores del Club Deportivo de Fútbol de Monterrey asistieron a IDIS para conocer la historia de los jóvenes que conformaban parte del equipo de robótica, ya que al enterarse de su participación en la competencia se sintieron inspirados, y pasaron una tarde con ellos aprendiendo del trabajo que estaban realizando.
El 30 de noviembre del 2019, se llevó a cabo en la Provincia Nuevo León el Reciclón, en donde tenían un rally de inclusión e invitaron a Mariana a poner la base de la discapacidad auditiva, en donde Mariana invitó a algunos de sus alumnos para que pudieran involucrarse con el movimiento Scout.
Mariana y Saúl estuvieron asistiendo todos los miércoles dando clases de robótica hasta el 18 de diciembre del 2019.
El 12 de enero del 2020, LeagueTech asistió a su segunda competencia regional, la cual se llevó a acabo en el Liseo de Monterrey, en donde obtuvieron el premio a la mejor programación del robot, así como un pase al campeonato nacional por haber quedado en lugar #8 de la tabla general.
El 27 de enero del 2020, el periódico El Norte buscó a IDIS para realizar una entrevista al equipo de robótica, pues quedaron inspirados al saber que habían participado y que además habían conseguido un pase al nacional, por lo que querían que su historia fuera conocida por todos.
El 29 de febrero del 2020 se llevó a cabo el campeonato nacional en la Prepa Tec Santa Catarina, en donde obtuvieron el premio a la inspiración, así como fueron entrevistados por parte de DISNEY, pues querían que su caso de éxito fuera conocido en todo el mundo, pues demostraron que lo único que un sordo no puede hacer, es escuchar.
Mariana y Saúl están conscientes de que el impacto que están creando en la vida de los jóvenes es muy grande y necesario para su preparación para la vida diaria, además de que gracias a su trabajo están inspirando a otras personas a aprender sobre la lengua de señas mexicana, a ser más inclusivos y darse cuenta de que todos somos capaces de todo; por ello, este proyecto es un proyecto continuo y se seguirá llevando a cabo todo lo que sea posible.