Proyecto Centro de Integración Juvenil

Proyecto Centro de Integración Juvenil

Introducción: Este trabajo está basado en apoyar, dar servicio, interactuar, y servir de ejemplo a grupos en proceso de rehabilitación, ya sea niños, jóvenes o adultos; contribuyendo con nuestra sociedad. Todos los participantes de este proyecto tenemos un fin común como scouts, pertenecientes a la Asociación de Scouts de México, A.C. estando registrados en el Grupo IV Tampico, en las ramas mayores de esta organización. Fundamentación: Buscando el lugar apropiado para realizar la colaboración con otras personas profesionales encontramos las puertas abiertas para brindar servicio en Centros de Integración Juvenil, donde se atiende a niños, jóvenes y adultos con problemas de adicciones, ya sea a causa de sustancias tóxicas, tabaco, alcoholismo, etc. Objetivo: Contribuir en la reducción de la demanda de drogas con la participación de la comunidad a través de juegos educativos que los programas de scouts maneja con sus jóvenes, con equidad de género, basados en la evidencia para mejorar la calidad de vida de la población. Equipo de trabajo: Zaitsev, perteneciente a la Comunidad de Caminantes Amundsen del grupo IV Tampico, conformado por: Myrna Denisse Chisum, Nancy Ruíz Pérez, Michelle Fabre, Desireé Acorti, Lynda Ruby Martínez y Paola Natalí Hernández. Apoyados por los dirigentes: Blanca Vazquez Cruz, Adriana Marcela Lozano, Flor Del Carmen Morales Andrade, Lilia Ramírez Maya, y una madre de familia. Con el apoyo de otros caminantes pertenecientes al mismo grupo: Kenneth Alec Romero Méndez, Victor Rodríguez Cruz, Gustavo Guzmán. Apoyados también por el Clan de Rovers Ometeotl: Raúl Orlando Hernández Morales, Ricardo Rodríguez Cruz, Germán Cuevas, Rafael Iván George, Gustavo Martínez Moreno, Ángel Osiel Valdez, Proceso: Los integrantes del equipo Zaitsev buscamos diferentes opciones en dónde prestar servicio durante una junta scout en el mes de Noviembre. En dicha reunión comentamos los lugares que cada quien había investigado, por ejemplo el Hospital Civil Canseco de Tampico, la Casa Hogar DIF Madero, CASÁN, etc. Sin embargo decidimos solicitar en Centros de Integración Juvenil ya que se presentaba un evento próximo que ajustaba nuestros tiempos como fue la posada familiar de los pacientes. En base a esto, contactamos al Director de Centros de Integración Juvenil, Jorge Avalos, y le presentamos nuestra idea y nuestras propuestas dando luz verde a nuestro proyecto y además nos invitó a asistir a una junta informativa el día 18 de Diciembre para presentar a la organizadora del evento nuestra planificación. Mientras tanto, se realizó una junta en casa de una de las integrantes del equipo para hacer una lluvia de ideas y tener opciones de actividades que pudiéramos llevar a cabo durante la posada de Centros de Integración Juvenil el día 19 de Noviembre a las 15:00 horas. Entre todos, quedamos en que iríamos antes de las 15:oo horas para decorar el salón donde se llevaría a cabo la posada, y de igual forma montar cuatro bases en el patio y en la cancha de basquetbol para realizar juegos scouts donde los pacientes y sus familias pudieran pasar una hora llena de convivencia y se dieran cuenta de que hay otras formas de divertirse sin que su salud o su integridad corran riesgo. Después de otras dos juntas con las integrantes del equipo Zaitsev, donde preparamos el material que íbamos a necesitar, por ejemplo los gafetes para las familias, las vendas de los ojos para los juegos, palos y tazas para otra base, etc. La planeación de nuestro proyecto estaba casi por terminar y solo faltaba solicitar apoyo a la sección más grande y a los dirigentes. Decidimos hacer otra junta con las personas que nos iban a apoyar con el proyecto para asignar responsabilidades, también nos comunicamos por teléfono con los dirigentes que no pudieron asistir, confirmando su participación e informándoles cómo se iba a llevar a cabo la actividad. En conclusión, nuestro proyecto consistía en llegar a las 12:00 horas para comenzar a decorar el salón con globos, heno, noche buenas, etc. Y después dedicarnos a la instalación de las bases en el patio. Seguido de esto, cuando los pacientes empezaron a llegar, se les entregó por familia un gafete con el dibujo y el nombre de un animal para que de esta forma, supieran que eran un equipo. Después de una ceremonia que se llevó a cabo en el salón, con la participación de una madre de familia dando un testimonio personal, y las palabras del Director y de los psicólogos que laboran ahí, se presentó una obra por parte de los voluntarios con el tema de la navidad y la unión. También se entregaron reconocimientos a los pacientes que habían salido negativos en el antidoping. Terminando estas actividades, todas las personas bajamos a pedir posada en las puertas del Centro, y las familias partieron las piñatas en la cancha de basquetbol. Mientras las familias seguían con las piñatas, los scouts nos fuimos a las bases que nos correspondían, listos para recibir a los equipos y darles las instrucciones de los juegos. Teníamos una hora aproximadamente para concluir las actividades, pero era tiempo suficiente para que todos los equipos pasaran. La primera base consistió en que con la participación de 3 equipos de 4 integrantes se formaran en filas y a cada extremo de las filas había cubetas, las del lado derecho tenían agua y las del otro extremo estaban vacías, y se les proporcionaba a las familias palos con tazas a los extremos, y de esta forma tenían que pasar con las tazas el agua que había en las cubetas hacia el otro lado. En la segunda base todos los integrantes de los equipos se vendaban los ojos menos los líderes, y en las instrucciones se les dijo que los que tenían los ojos vendados tenían que llegar hasta su líder a tientas y este los iba a llamar haciendo el sonido del animal que decía su gafete. De esta forma los juegos que se hicieron fomentaban el trabajo en equipo y la coordinación, además de la convivencia entre las familias y el trabajo de todos. La tercera base consistía en que por equipos hacían filas y se agarraban de los hombros, todos tenían los ojos vendados menos los líderes de los equipos, que iban hasta el final de la fila. De esta forma el líder tenía que guiar a los demás de su equipo y cruzar una parte del patio que tenía obstáculos, y lo que se logró fue una confianza en su líder. Y por último, en la base número cuatro, las personas tenían que amarrarse los pies por familia y realizar una carrera con los pies unidos entre todos e ir de regreso al lugar donde iniciaron. Cuando un equipo ganaba se les entregaba un gorro de navidad musical, y de esta forma el equipo que ganara en otra base tendría otro gorro, así que la familia que quedara con más gorros navideños era la ganadora. Cuando pasó la hora asignada, y todos los participantes fueron a cenar al salón, y después de esto se les repartieron bolsitas de dulces a las familias. Nosotros comenzamos a recoger el material que utilizaron y a dejar el lugar igual a como lo encontramos en un principio. Conclusión: Observamos que al colaborar con las familias que asistieron a la posada y que pertenecen a Centros de Integración Juvenil, un miembro de cada familia era paciente, y nos dimos cuenta lo complicado que es integrar a familias que tienen problemas de comunicación ya que tuvimos que hacer uso de valores como son la tolerancia, la paciencia, el carisma, para lograr la empatía y hacer que interactuaran entre sí mediante métodos educativos y dinámicas grupales, haciéndoles ver las diferentes formas de diversión y mostrarles que la vida nos da muchas opciones para poder disfrutarla en sana convivencia.
Number of participants
17
Service hours
119
Location
Mexico
Topics
Youth Programme
Youth Engagement

Share via

Share